LA �ESCUCHA� DEL DEEJAY
Para Manrico Montero
Tenemos hoy por evidencia que no hay arte sin oficio, la actividad artistica es irreductible a una actividad mecanica [...] Existe obra de arte cuando el instrumento se olvida, supera, casi se escamotea, en bien del gesto inspirado, imprevisible...
-Regis Debray (2000)
El deejay es sin duda una de las grandes figuras protagonicas de las escenas artisticas de la actualidad. Desde los años 70, un progresivo develamiento de esta otrora oscura figura ha devenido en su conversion al stardom, que asi como construye idolos populares al instante tambien puede derrocarlos en incluso menos tiempo. Hasta hace poco la labor del deejay era motivo de cuchicheos y miradas de reojo: A ciencia cierta, pocos sabian lo que sucedia detras y sobre ese par de tornamesas. Ahora, las urbes mas vanguardistas del mundo hospedan fiestas donde cada deejay es sujeto de atenta vigilancia de connoisseurs de brazos cruzados que no dejan escapar al mas leve cuatrapeo, que reconocen, los tracks de incluso los white labels mas extraños y que valoran y evaluan el discurso personal de cada montadiscos siguiendo complejos criterios especializados. Cada vez es mas comun presenciar un par de tornamesas y una mezcladora en museos y galerias dedicadas al arte contemporaneo, las revistas de musica y cultura popular les dedican sus portadas, los nombres mas famosos viajan en avion de una fiesta a otra la misma noche o trabajan en cabinas diseñadas con materiales preciosos bajo pedido de sus a veces sobrevaloradores usuarios.
Seria pues anacronico pretender explicar en estos tiempos la importancia de la labor, el oficio, el arte del deejaying: A estas alturas, pensariamos que aquellos dias oscuros en que se le consideraba una actividad parasitaria para subnormales ha sido trascendida. (Recordaremos, como muestra, el grito de guerra morrisseyano caracteristico de los ochenta sobre la intranscendente superficialidad del dj -hang the deejay- asi como las duras criticas del punk de la primera mitad de los noventa que acusaban la pusilanime volubilidad de los que gustosos danzaban al beat del sonido disco -you'll dance to anything-).
Sin embargo, creemos necesario hacer una critica de lo que se ha denominado overhyping: solo un analisis de lo que aporta cultural, social, politica y artisticamente la labor del deejay podre permitirnos reconocer cuando su apreciacion consiste en una justa valoracion de sus aportaciones y cuando, simplemente, en una vulgar campaña publicitaria generalizada que ha visto en esta actividad una forma mas de sacarle dinero a los incautos.
Urge preguntarse por que, a nivel mundial, se considera que ciertos deejays, y no otros, resultan !los mejores¡, y por que, en algunos casos, se les ha construido cultos a la personalidad muy similares al os que anteriormente gozaban los grupos de rock. Para poder responder esta pregunta, habra que re-plataearse prime que es lo que hace un deejay. Si, tecnicamente, lo que hace un deejay es re-estructurar piezas de discurso previamente estructuradas por terceros o en muchos casos por si mismo (es decir, discos de acetato) en un discurso mayor, mediante su reorganizacion a traves de la mezcla o superposicion de patrones ritmicos y melodicos de muchas fuentes sonoras distintas, (es decir, un set) ¿como valorar su trabajo? ¿Como reconocer la diferencia, por ejemplo, entre dos disc jockeys que, hipot�ticamente, trabajen con exactamente los mismos discos? Quisieramos platear aqui lo que llamaremos !la escucha¡ del deejay (asi como en la fotografia nos referimos a la mirada del fotografo.Asi como saber oprimir el obturador, revelar e imprimir no hace al fotografo, saber empalmar beats no hace al deejay.El set de un deejay como obra de arte tendria, casi, que olvidarse de su instrumento, trascender la tecnica.Entonces, ¿en que radicaria? la escucha del deejay, su gesto inspirado?
September 14, 2004
Proyecci�n astral
hacia el futuro >
Ahora se hacen evidentes los problemas a los que la comunidad Psychedelic habr� de enfrentarse en el futuro. No solo la amenaza exterior de los grandes intereses pol�ticos, econ�micos y hasta religiosos, sino los intereses al interior de la propia comunidad, como la desuni�n, la segregaci�n respecto a las dem�s escenas electr�nicas, los empresarios arribistas que buscan enriquecerse realizando fiestas mediocres y sin propuesta de ning�n tipo a precios exorbitantes, la degradaci�n de lugares naturales por descuidos o irresponsabilidad, el peligro y nocividad de las sustancias si dejan de usarse como un medio recreativo. Si se descuidan estos problemas al interior, m�s dif�cil ser� soportar los embates externos: acusaciones infundadas, represi�n, arrestos, y todo aquello que los gobiernos confundidos y temerosos de los cambios actuales pueden utilizar como mecanismos de censura.
Esto vale para el resto de las escenas de m�sica electr�nica en cualquier lugar del mundo. Los cuerpos son potencialmente peligrosos y se har� todo lo posible para mantenerlos vigilados, contenidos, es decir controlados; quienes lo saben pueden tomar cualquier acci�n necesaria. Las reuniones masivas son fuentes potenciales de acci�n pol�tica y disidencia. Incluso en pa�ses supuestamente avanzados (como Inglaterra) e incluso en Israel ha habido ya algunas demostraciones de violaci�n a los derechos civiles b�sicos. Estemos preparados, pues, para las provocaciones, prepotencias, incomprensi�n e intolerancia externas, y que mejor que la organizaci�n, la resistencia pacifica y la responsabilidad. Solo as� podremos disfrutar del Psychedelic y la m�sica electr�nica por mucho tiempo. Confiemos en el trance inteligente y el baile pagano.
hacia el futuro >
Ahora se hacen evidentes los problemas a los que la comunidad Psychedelic habr� de enfrentarse en el futuro. No solo la amenaza exterior de los grandes intereses pol�ticos, econ�micos y hasta religiosos, sino los intereses al interior de la propia comunidad, como la desuni�n, la segregaci�n respecto a las dem�s escenas electr�nicas, los empresarios arribistas que buscan enriquecerse realizando fiestas mediocres y sin propuesta de ning�n tipo a precios exorbitantes, la degradaci�n de lugares naturales por descuidos o irresponsabilidad, el peligro y nocividad de las sustancias si dejan de usarse como un medio recreativo. Si se descuidan estos problemas al interior, m�s dif�cil ser� soportar los embates externos: acusaciones infundadas, represi�n, arrestos, y todo aquello que los gobiernos confundidos y temerosos de los cambios actuales pueden utilizar como mecanismos de censura.
Esto vale para el resto de las escenas de m�sica electr�nica en cualquier lugar del mundo. Los cuerpos son potencialmente peligrosos y se har� todo lo posible para mantenerlos vigilados, contenidos, es decir controlados; quienes lo saben pueden tomar cualquier acci�n necesaria. Las reuniones masivas son fuentes potenciales de acci�n pol�tica y disidencia. Incluso en pa�ses supuestamente avanzados (como Inglaterra) e incluso en Israel ha habido ya algunas demostraciones de violaci�n a los derechos civiles b�sicos. Estemos preparados, pues, para las provocaciones, prepotencias, incomprensi�n e intolerancia externas, y que mejor que la organizaci�n, la resistencia pacifica y la responsabilidad. Solo as� podremos disfrutar del Psychedelic y la m�sica electr�nica por mucho tiempo. Confiemos en el trance inteligente y el baile pagano.
September 13, 2004
AK1200 >
Fue en 1990 cuando AK comenz� a levantar un sonido de un par de sellos �nuevos� de Inglaterra: Suburban Base y Moving Shadow.De inmediato llego a ser conocido como difusor de este mensaje en EUA y para el 95, AK encabezaba muchas de las fiestas de aquel pais. Sus sesiones mezcladas para el sello Moonshine, sus remixes a gente como Keoki, Cristal Meted y Tribe Called Quest, as� como una reciente colaboraci�n con Dany Breaks para Moving Shadow (�Pornstar Style�),hacen de AK uno de los pioneros en la escena jungle no s�lo de EUA.
DARA >
Naci� y creci� en Irlanda, arribo a EUA en 1194 y de inmediato se estableci� como uno de los dj�s m�s prominentes en el circuito jungle estadounidense. Paralelamente a sus dos �lbumes de larga duraci�n y no pocos sencillos, Dara es bien conocido como uno de los fundadores de la primera tienda de discos dedicada de lleno al d&b en Norte Am�rica, al Breakbeat Science. Esta tienda con base en Maniatan y su sitio web se ha convertido en un punto focal para la comunidad de d&b estadounidense.
DIESEL BOY >
No lo confundan con el grupo de punk-rock. Considerado como el �America�s finest� por la drum & bass arena, Diesel Boy ha estado en las trincheras del jungle desde los a�os 90.Se le reconoce por sus por sus precisas y dram�ticas habilidades al mezclar, las cuales lo llevaron a ser el primer artista de America nominado para un premio Global DJ Mix, en el 98, como mejor DJ de d&b, el cual comparti� con nada menos que LTJ Bukem.Desde sus primeras (y ahora cl�sicas) cintas mezcladas, a sus numerosos mixes en CD y producciones orig�nales, incluso sus detractores tendr�n que admitir que Diesel Boy es el dj mas popular de America, y por una buena raz�n: su sonido electr�nico es tan potente o m�s que el punk rock m�s radical.
Fue en 1990 cuando AK comenz� a levantar un sonido de un par de sellos �nuevos� de Inglaterra: Suburban Base y Moving Shadow.De inmediato llego a ser conocido como difusor de este mensaje en EUA y para el 95, AK encabezaba muchas de las fiestas de aquel pais. Sus sesiones mezcladas para el sello Moonshine, sus remixes a gente como Keoki, Cristal Meted y Tribe Called Quest, as� como una reciente colaboraci�n con Dany Breaks para Moving Shadow (�Pornstar Style�),hacen de AK uno de los pioneros en la escena jungle no s�lo de EUA.
DARA >
Naci� y creci� en Irlanda, arribo a EUA en 1194 y de inmediato se estableci� como uno de los dj�s m�s prominentes en el circuito jungle estadounidense. Paralelamente a sus dos �lbumes de larga duraci�n y no pocos sencillos, Dara es bien conocido como uno de los fundadores de la primera tienda de discos dedicada de lleno al d&b en Norte Am�rica, al Breakbeat Science. Esta tienda con base en Maniatan y su sitio web se ha convertido en un punto focal para la comunidad de d&b estadounidense.
DIESEL BOY >
No lo confundan con el grupo de punk-rock. Considerado como el �America�s finest� por la drum & bass arena, Diesel Boy ha estado en las trincheras del jungle desde los a�os 90.Se le reconoce por sus por sus precisas y dram�ticas habilidades al mezclar, las cuales lo llevaron a ser el primer artista de America nominado para un premio Global DJ Mix, en el 98, como mejor DJ de d&b, el cual comparti� con nada menos que LTJ Bukem.Desde sus primeras (y ahora cl�sicas) cintas mezcladas, a sus numerosos mixes en CD y producciones orig�nales, incluso sus detractores tendr�n que admitir que Diesel Boy es el dj mas popular de America, y por una buena raz�n: su sonido electr�nico es tan potente o m�s que el punk rock m�s radical.
Filmes >
GROOVE
Es momento de entrar en la onda, hermanos
Esta pel�cula es una mirada al mundo de los Raves.Tal vez tendr� sentido para los aficionados a reventar toda la noche o tal vez la consideraran tan ingenua como los �surfeadores� consideraban a los viejos filmes que se realizaban sobre ellos.Lo cierto es que Groove es un buen trip y vale la pena echarle una mirada.
Inyectada de juventud,techno y por supuesto Esctasy,toda la trama se desarrolla en un solo dia,y nos ofrece las vicisitudes de realizar un Rave desde que se pone le Sol hasta que vuelve a salir en una caba�a desierta en alg�n lugar de San Francisco.Todo comienza con los e-mails que avisan a los ravers,y continua con la musica,los mapas y croquis del lugar, los DJ�s (Digweed,Forest Green,Polywog y Wish FM,interpret�ndose a si mismos),la seguridad, las expectativas sin fin (algunas complicadas y otras no),y por fin,el regreso a casa al amanecer (�les suena familiar?).
Los personajes son: Colin, un chico raver; David, hermano de Colin y un escritor-nerd que esta asus-tado por su primer rave; Leyla, una aficionada a los raves con no muy alta autoestima; Harmony, la novia de Colin, y Ernie, el organizador de la fiesta. No hay mucho argumento en la historia pero las distintas experiencias de varios ravers son lo que da cohesi�n a la obra: a lo largo del filme una pareja gay discuten interminablemente mientras manejan tratando de encontrar la fiesta; David tiene su primera experiencia fuerte con drogas y charla de literatura con Leyla, quien al final reconoce que el tiempo la ha alcanzado y no esta segura de que hacer con su vida; col�n anuncia que desposara a Harmony, pero conforme la noche transcurre ya no esta tan seguro de su orientaci�n sexual; A Todd no le gusta para nada la perspectiva rave y lo �nico que quiere es irse a casa a echar unos tragos; y a Cliff, un traficante de drogas intelectual, le da un ataque de risa en cada escena que aparece.
Encanto, escenas de gente bailando, m�sica per-sis-tente; personajes en conflicto, divirti�ndose o en el cuarto del chill out; algunos buenos chistes, Groove tiene todo esto y mucha energ�a tambien. Desde las drogas hasta el sexo, el filme no busca dar lecciones ni tirar discursos, sino mostrar situaciones para que cada quien decida si piensa o solo se entretiene.
Greg Harrison,quien escribi� y dirigi� el filme sin compromisos mercantiles, buscaba capturar la escena �subterr�nea� de San Francisco tal como la conoci� en la 90.
Duraci�n: 86min.
Soundtrack a cargo de Orbital, John Digweed, Hybrid, Simbiosis, DJ Garth & E.T.I., etc.
Modulations
�Estupenda! Probablemente el mejor documental de techno hasta la fecha.
Lara Lee podr�a nombrar a su documental de 1998: �Todo lo que usted quer�a saber de la m�sica electr�nica pero tem�a preguntar�. De John Cage a Ron Size, de los Beastie Boys a Mixmaster Morris, Lee mete a todos quienes se le pudieran ocurrir, lo mezcla, lo agita y el resultado es una refrescante pel�cula de 75 minutos. Si alg�n defecto tiene este film es que es muy corto. Sin embargo, es una excelente introducci�n llena de fragmentos de informaci�n que m�s que darnos un conocimiento profundo de las diferentes ramifi-caciones de la m�sica electr�nica en este siglo, nos deja con el gusanillo de explorar por nuestra cuenta. El riesgo de indagar sobre el pasado, present� y futuro de la electr�nica es que manejar tanta informaci�n puede salirse de las manos, pero el filme alcanza a librar esta inconveniencia satisfactoriamente.
Hurgando entre 300 horas de entrevistas en un periodo de tres a�os,Modulations pasa de los pioneros y pilares del genero, como Cage (quien aparece en un oscuro blanco y negro explicando teoremas musicales aun m�s oscuros) y Luigi Russolo, a las luminarias subterr�neas como Karlheinz Stockhausen,Robert Moog,Giorgio Moroder y de ah� para adelante.Por medio de un el�ptico estilo de edici�n, las entrevistas muestran solo las respuestas de 100 personajes diferentes, la pregunta que se les hace no siempre es f�cil de inferir, pero dudo que sea:��Qu� es la m�sica electr�nica?�;mas bien parece:��Qu� no es la m�sica electr�nica?�.Hacia el final,el documental nos ofrece una serie de respuestas y anti-respuestas.Alec Empire (de Atari Teenage Riot) expone en su an�rquica visi�n musical que la electr�nica no es mas que un pretexto de los j�venes para reventar toda la noche y dormir todo el dia.En contraparte,Future Sound of London (entrevistados desde Inglaterra, v�a una c�mara web) discurren sobre diversos aspectos de su m�sica y su estilo de vida.Es Genesis P. Orridge de Psychic TV qui�n, descansando en su cocina,nos ofrece quiz� la parte m�s elocuente del filme:refierindose a la m�sica electr�nica,y es probable que al mundo en general,Orridge opina que nada parece tener setido y no tiene por que tenerlo.Modulation es, pues, un din�mico documental con las im�genes presentadas a 140 beats por minut�, as� que cuando lo vean fijen toda su atenci�n y disfruten de un viaje por el mundo de la electr�nica m�s impetuosa y arriesgada.
Duraci�n: 75min.
Entrevistados: Arthur Baker,Afrika Bambaataa,Carl Cox,Derrick May,Moby,Robert Moog,Genesis,Danny Tenaglia.,etc
GROOVE
Es momento de entrar en la onda, hermanos
Esta pel�cula es una mirada al mundo de los Raves.Tal vez tendr� sentido para los aficionados a reventar toda la noche o tal vez la consideraran tan ingenua como los �surfeadores� consideraban a los viejos filmes que se realizaban sobre ellos.Lo cierto es que Groove es un buen trip y vale la pena echarle una mirada.
Inyectada de juventud,techno y por supuesto Esctasy,toda la trama se desarrolla en un solo dia,y nos ofrece las vicisitudes de realizar un Rave desde que se pone le Sol hasta que vuelve a salir en una caba�a desierta en alg�n lugar de San Francisco.Todo comienza con los e-mails que avisan a los ravers,y continua con la musica,los mapas y croquis del lugar, los DJ�s (Digweed,Forest Green,Polywog y Wish FM,interpret�ndose a si mismos),la seguridad, las expectativas sin fin (algunas complicadas y otras no),y por fin,el regreso a casa al amanecer (�les suena familiar?).
Los personajes son: Colin, un chico raver; David, hermano de Colin y un escritor-nerd que esta asus-tado por su primer rave; Leyla, una aficionada a los raves con no muy alta autoestima; Harmony, la novia de Colin, y Ernie, el organizador de la fiesta. No hay mucho argumento en la historia pero las distintas experiencias de varios ravers son lo que da cohesi�n a la obra: a lo largo del filme una pareja gay discuten interminablemente mientras manejan tratando de encontrar la fiesta; David tiene su primera experiencia fuerte con drogas y charla de literatura con Leyla, quien al final reconoce que el tiempo la ha alcanzado y no esta segura de que hacer con su vida; col�n anuncia que desposara a Harmony, pero conforme la noche transcurre ya no esta tan seguro de su orientaci�n sexual; A Todd no le gusta para nada la perspectiva rave y lo �nico que quiere es irse a casa a echar unos tragos; y a Cliff, un traficante de drogas intelectual, le da un ataque de risa en cada escena que aparece.
Encanto, escenas de gente bailando, m�sica per-sis-tente; personajes en conflicto, divirti�ndose o en el cuarto del chill out; algunos buenos chistes, Groove tiene todo esto y mucha energ�a tambien. Desde las drogas hasta el sexo, el filme no busca dar lecciones ni tirar discursos, sino mostrar situaciones para que cada quien decida si piensa o solo se entretiene.
Greg Harrison,quien escribi� y dirigi� el filme sin compromisos mercantiles, buscaba capturar la escena �subterr�nea� de San Francisco tal como la conoci� en la 90.
Duraci�n: 86min.
Soundtrack a cargo de Orbital, John Digweed, Hybrid, Simbiosis, DJ Garth & E.T.I., etc.
Modulations
�Estupenda! Probablemente el mejor documental de techno hasta la fecha.
Lara Lee podr�a nombrar a su documental de 1998: �Todo lo que usted quer�a saber de la m�sica electr�nica pero tem�a preguntar�. De John Cage a Ron Size, de los Beastie Boys a Mixmaster Morris, Lee mete a todos quienes se le pudieran ocurrir, lo mezcla, lo agita y el resultado es una refrescante pel�cula de 75 minutos. Si alg�n defecto tiene este film es que es muy corto. Sin embargo, es una excelente introducci�n llena de fragmentos de informaci�n que m�s que darnos un conocimiento profundo de las diferentes ramifi-caciones de la m�sica electr�nica en este siglo, nos deja con el gusanillo de explorar por nuestra cuenta. El riesgo de indagar sobre el pasado, present� y futuro de la electr�nica es que manejar tanta informaci�n puede salirse de las manos, pero el filme alcanza a librar esta inconveniencia satisfactoriamente.
Hurgando entre 300 horas de entrevistas en un periodo de tres a�os,Modulations pasa de los pioneros y pilares del genero, como Cage (quien aparece en un oscuro blanco y negro explicando teoremas musicales aun m�s oscuros) y Luigi Russolo, a las luminarias subterr�neas como Karlheinz Stockhausen,Robert Moog,Giorgio Moroder y de ah� para adelante.Por medio de un el�ptico estilo de edici�n, las entrevistas muestran solo las respuestas de 100 personajes diferentes, la pregunta que se les hace no siempre es f�cil de inferir, pero dudo que sea:��Qu� es la m�sica electr�nica?�;mas bien parece:��Qu� no es la m�sica electr�nica?�.Hacia el final,el documental nos ofrece una serie de respuestas y anti-respuestas.Alec Empire (de Atari Teenage Riot) expone en su an�rquica visi�n musical que la electr�nica no es mas que un pretexto de los j�venes para reventar toda la noche y dormir todo el dia.En contraparte,Future Sound of London (entrevistados desde Inglaterra, v�a una c�mara web) discurren sobre diversos aspectos de su m�sica y su estilo de vida.Es Genesis P. Orridge de Psychic TV qui�n, descansando en su cocina,nos ofrece quiz� la parte m�s elocuente del filme:refierindose a la m�sica electr�nica,y es probable que al mundo en general,Orridge opina que nada parece tener setido y no tiene por que tenerlo.Modulation es, pues, un din�mico documental con las im�genes presentadas a 140 beats por minut�, as� que cuando lo vean fijen toda su atenci�n y disfruten de un viaje por el mundo de la electr�nica m�s impetuosa y arriesgada.
Duraci�n: 75min.
Entrevistados: Arthur Baker,Afrika Bambaataa,Carl Cox,Derrick May,Moby,Robert Moog,Genesis,Danny Tenaglia.,etc
May 16, 2004

Blonde Redhead's last album - Misery Is A Butterfly - established them once and for all as one of the most distinctive and precious bands of their generation. It was a confident, thrilling and delicately-nuanced sweep of sound which enraptured the already-converted and won the band a whole new legion of fans. And although it marked a modulation away from the bittersweet starkness of previous releases, it was by far the most commercially successful release of the band's career, continuing a steady upward trajectory, which started well over a decade ago.
In 2007, Blonde Redhead return with something even more spellbinding - 23. The new album is as rich and densely layered as the last one, but Misery's overall mood of wistfulness, melancholy and regret, has been replaced by one of mystical wonder and renewed energy. This shift in tone should not come as a surprise - as long-term observers will testify, a restlessness, a questing desire for change and for artistic expression has been a constant throughout the band's career. The graceful turbulence, the artful and dramatic songs of Blonde Redhead's self-produced seventh album mark it out as perhaps their most confident and resonant step yet in a discography marked by great records.
Taking their name from a song by New York No Wave artists DNA, the band began playing and rehearsing in New York, drawing inspiration from the city's squalling underground scene, from movie soundtracks, everywhere they could. They caught the attention of Sonic Youth's Steve Shelley, who swiftly signed them to his Smells Like imprint, producing their self-titled debut album in 1994. Following 1995's self-produced La Mia Vita Violenta, the group signed to esteemed Chicago underground imprint Touch And Go, and found a new producer in Guy Picciotto, singer / guitarist for hardcore's deftly-nuanced figureheads Fugazi.
The first fruit of their collaboration with Picciotto was the combustive, dissonant Fake Can Be Just As Good (1997) - a record which mixed scraped guitars and eerie synths with lyrics that referenced film-maker Pier Paolo Pasolini and Amedeo and Kazu's own relationship. A sequel, In An Expression Of The Inexpressible, followed a year later, further distilling Blonde Redhead's artful chaos.
The band's swansong for Touch And Go - 2000's Melody Of Certain Damaged Lemons - marked a turning point in the group's sound, and also in their fortunes. The trio pared back the chaos and squall of their earlier records, putting more emphasis on their windswept, minor-key melodies. The album won them a wider acclaim than they'd ever enjoyed before, with European music fans getting their first real taste for the band.
In 2003, they signed their first worldwide record deal with 4AD, the legendary UK indie label responsible for The Pixies, Cocteau Twins, Dead Can Dance and many more. Their first album for the label, Misery Is A Butterfly, was ornate and deeply poignant, seeing Blonde Redhead take a further step away from the atonal attack of their earlier records; instead, their love for movie soundtracks (as key an influence throughout their career as the noise of No Wave) came to the fore. At the same time, a new context was emerging for the band - through their rehearsal space in Greenpoint, Blonde Redhead found themselves making connections with the vibrant Brooklyn scene centred on long-time BR fans TV On The Radio (Kazu contributed vocals to TVOTR's 2006 album Return To Cookie Mountain).
Which brings us to 23. "We felt we'd been recording and playing long enough, that it was time to make an album on our own," remarks Simone, of their decision to produce 23 themselves. The group returned to the Magic Shop, the New York studio where they recorded La Mia Vita Violenta.
Their plan was to be more spontaneous in their song-writing, to aim for simplicity and clarity, and not to over-analyse what they created. Thanks to this consciously-relaxed approach in the studio, the songs came quickly, but old tensions weren't entirely absent. Simone says he found entering the studio with loose ideas for the songs "nerve-wracking". Kazu admits that it "wasn't an entirely enjoyable experience. Without a producer, a "referee", we could really get on each other's cases. It got intense."
"We were very focussed on doing something we hadn't done before," agrees Amedeo. "But until we got to the mixing stage, we weren't sure what direction the album was taking at all. You have to have faith. You also have to really think about what you're doing; sometimes things happen by accident, and that's great, but most of the time you really have to work at it."
Midway through recording, with the band feeling a little lost, producer Mitchell Froom (who has worked with American Music Club, Richard Thompson and Paul McCartney) stopped by the studio for a couple of days and helped them work on "Silently" and "Top Ranking". It was a crucial intervention, restoring their confidence and getting them back on track.
The end result is the most striking, beautiful and resonant album of Blonde Redhead's career. Simone explains that the band worked intensely on orchestrating these songs, and the care shows in the gentle, touching glide of closer "My Impure Hair", where Kazu's sleepy-eyed yowl is couched upon keening synths, lulling guitars and soft percussion; in the hypnotic, tip-toed hush of 'The Dress'; in the sweeping drama of "Publisher".
"This album is almost like all my fantasies and desires, all the feelings I had, were made real somehow," reflects Kazu, "I feel very lucky". Which explains, perhaps, the title - it's her lucky number.
Title track "23" is hypnotic and rapturous - a hymn to the magic of change which sets the tone for the whole album - as is "Dr Strangeluv", another magical moment. "Silently" and "Top Ranking" are as emotionally resonant as anything the band have recorded, while uptempo moments like "Spring And By Summer Fall" and "SW" will take their place alongside long-time favourites "Melody Of Certain Three" and "In Particular" as highlights of the band's live set.
"We've developed a lot", adds Simone. "It sounds fresh, because we are exploring new things. We get tired of doing the same thing all the time, so we search for other things to do. But I never get tired of our songs. It amazes me, how much tolerance I can have for our own music. I could never go through this with another band, with music that I wasn't 100% into."
May 15, 2004
Miss Kittin > la niña más obscena de Francia
"every night with my star friends / we eat caviar and drink champagne / sniffing in the v.i.p. area / we talk about frank sinatra / you know frank sinatra? / he's dead...dead! / ha ha ha!","to be famous is so nice / suck my dick / kiss my ass / in limousines we have sex / every night with my famous friends","motherfuckers are so nice / suck my dick / lick my ass..."
Miss Kittin & The Hacker.
"every night with my star friends / we eat caviar and drink champagne / sniffing in the v.i.p. area / we talk about frank sinatra / you know frank sinatra? / he's dead...dead! / ha ha ha!","to be famous is so nice / suck my dick / kiss my ass / in limousines we have sex / every night with my famous friends","motherfuckers are so nice / suck my dick / lick my ass..."
Miss Kittin & The Hacker.
LTJ BUKEM
De origen ugand�s,LTJ Bukem fue adoptado por una estricta familia baptista brit�nica,que en todo caso no pudo impedir que a los 16 a�os comenzara a hacer sus pinitos como dj dedicado a los rare grooves.Pronto se familiariz� con los breakbeats y el jungle,e inspirado por gente del jazz como Miles Davis y Lonnie Liston Smith (una de sus grandes influencias),patent� el sonido artcore,la corriente m�s vanguardista del drum n' bass en ese momento,con referencias al jazz y al ambient.Su talante innovador hace que sea definido como el Derrick May del jungle,aunque en realidad sus temas emblem�ticos ("Music","Horizons")est�n m�s cerca de la espiritualidad de Larry Heard.Se encarga adem�s del sello Looking Good,sus sets como dj son pura magia polirr�tmica.
De origen ugand�s,LTJ Bukem fue adoptado por una estricta familia baptista brit�nica,que en todo caso no pudo impedir que a los 16 a�os comenzara a hacer sus pinitos como dj dedicado a los rare grooves.Pronto se familiariz� con los breakbeats y el jungle,e inspirado por gente del jazz como Miles Davis y Lonnie Liston Smith (una de sus grandes influencias),patent� el sonido artcore,la corriente m�s vanguardista del drum n' bass en ese momento,con referencias al jazz y al ambient.Su talante innovador hace que sea definido como el Derrick May del jungle,aunque en realidad sus temas emblem�ticos ("Music","Horizons")est�n m�s cerca de la espiritualidad de Larry Heard.Se encarga adem�s del sello Looking Good,sus sets como dj son pura magia polirr�tmica.
May 08, 2004
May 07, 2004
Webmaster >
Unidad,Amor,Paz...locura,histeria,felicidad,morbo.La escena de la m�sica electr�nica parece dividirse o ser� que desde un principio se gest� dividida.Por un lado los amantes de la fiesta y por otro los comprometidos con la m�sica.Local-global,masivo-elitista,org�nico-artificial,real-fingido.La escena se divide:los empresarios buscan enriqueserce,la comunidad busca la uni�n...la dictadura del dj VS. el compromiso y la honestidad (pero eso no vende).Underground VS Mainstream,eso se acab�.Hay quienes propugnan por que el rave sea gratuito,la publicidad debe pagarlo,mientras a otros les vale madre.!Que siga la fiesta!,pero la fiesta no termina,s�lo hay que encontrar d�nde contin�a...Y la represi�n que no concede tregua...Filosof�a P.L.U.R. VS la tentaci�n de la intolerancia.
Adem�s, el uso de estimulantes como fuga o como b�squeda de la conciencia.Las m�quinas como aliadas del hombre y la naturaleza, o como sus depredadoras;como extenciones de los sentidos o como sustitutos de lo humano.�Y el papel de los medios?Varias revistas digitales �pero y la radio y la TV?�Ser�n las masas excluidas?Los medios vigilan, y los medios �qui�n los vigila?
Asimismo la cultura que se genera:la anarqu�a en los �mbitos de la moda,el dise�o y el arte.La verdadera revoluci�n se �sta gestando y si nos descuidamos acabar� hasta con nosotros.En medio de todo, la belleza y por supuesto lo m�s noble:la m�sica,sin idiolog�a,sin falsas utop�as,sin color y sin bandera;tambi�n,de paso,sin tregua.Subimos pues al escenario a resistir el poder f�ctico del dinero y de los sue�os y a tratar de aprender el camino sin brebajes m�gicos ni falsas esperanzas.
Unidad,Amor,Paz...locura,histeria,felicidad,morbo.La escena de la m�sica electr�nica parece dividirse o ser� que desde un principio se gest� dividida.Por un lado los amantes de la fiesta y por otro los comprometidos con la m�sica.Local-global,masivo-elitista,org�nico-artificial,real-fingido.La escena se divide:los empresarios buscan enriqueserce,la comunidad busca la uni�n...la dictadura del dj VS. el compromiso y la honestidad (pero eso no vende).Underground VS Mainstream,eso se acab�.Hay quienes propugnan por que el rave sea gratuito,la publicidad debe pagarlo,mientras a otros les vale madre.!Que siga la fiesta!,pero la fiesta no termina,s�lo hay que encontrar d�nde contin�a...Y la represi�n que no concede tregua...Filosof�a P.L.U.R. VS la tentaci�n de la intolerancia.
Adem�s, el uso de estimulantes como fuga o como b�squeda de la conciencia.Las m�quinas como aliadas del hombre y la naturaleza, o como sus depredadoras;como extenciones de los sentidos o como sustitutos de lo humano.�Y el papel de los medios?Varias revistas digitales �pero y la radio y la TV?�Ser�n las masas excluidas?Los medios vigilan, y los medios �qui�n los vigila?
Asimismo la cultura que se genera:la anarqu�a en los �mbitos de la moda,el dise�o y el arte.La verdadera revoluci�n se �sta gestando y si nos descuidamos acabar� hasta con nosotros.En medio de todo, la belleza y por supuesto lo m�s noble:la m�sica,sin idiolog�a,sin falsas utop�as,sin color y sin bandera;tambi�n,de paso,sin tregua.Subimos pues al escenario a resistir el poder f�ctico del dinero y de los sue�os y a tratar de aprender el camino sin brebajes m�gicos ni falsas esperanzas.
>Happen
T�rminos como mainstream y underground ya no nos dicen mucho. Las grandes disqueras se nutren de actos peque�os que se vuelven masivos y pueden dejar grandes ganancias, pero los sellos peque�os ahorran en burocracia corporativa y no necesitan enormes tirajes para obtener buenos beneficios. Sabido es c�mo peque�os sellos independientes impulsaron el techno en pa�ses como Alemania e Inglaterra y c�mo sellos grandes firmaron a varios de estos pioneros hasta convertirlos en grandes estrellas (Moby es un caso evidente). As� ha sido en los pa�ses m�s desarrollados y en otros menos avanzados como Espa�a, B�lgica o Brasil, por ejemplo. Sin embargo en M�xico el camino ha sido m�s accidentado; en busca de ganancias inmediatas y f�ciles, los monopolios crearon vicios e inercias casi irreversibles hasta para ellos mismos. Pero la falta de opciones a veces tambi�n provoca un impulso creativo y una avidez por cosas diferentes, leg�timas, digamos, o menos contaminadas. Aqu� apenas comenzamos a construir una cultura de sellos independientes y la ebullici�n, el impulso y el desarrollo art�stico que ellos conllevan. Mil Records, Nimboestatic, Nopal Beat, Noise Lab, Opci�n Sonica, Hope System, Arteria, Sound Sorcery, Suave y Ataraxia.
Las nociones de mainstream y underground pueden entonces traspasarse f�cilmente porque en rigor se refieren a la cantidad de gente que tiene acceso a la obra de un artista y ese acceso depende no tanto de la calidad sino de la difusi�n que los medios masivos hacen de ella, para lo cual hace falta sobre todo la voluntad de estos medios. �Esa si es dif�cil de conseguir! �Tenemos entonces que quienes integran el colectivo Nortec se convierten autom�ticamente en parte del mainstream s�lo porque los transmiten en la radio? Quiz�, pero eso s�lo significa que m�s gente los escucha y en nada compromete su creatividad. Lo importante es el impulso creativo. Los grandes sellos lo necesitan y lo toman de los peque�os; por su parte los peque�os lo que requieren es dinero para continuar impulsando artistas, arriesgando lo que las grandes no siempre est�n dispuestas. Ocurren as� ciertas alianzas convenientes para todos (artistas, p�blico, empresarios) y que debemos mantener as�.
T�rminos como mainstream y underground ya no nos dicen mucho. Las grandes disqueras se nutren de actos peque�os que se vuelven masivos y pueden dejar grandes ganancias, pero los sellos peque�os ahorran en burocracia corporativa y no necesitan enormes tirajes para obtener buenos beneficios. Sabido es c�mo peque�os sellos independientes impulsaron el techno en pa�ses como Alemania e Inglaterra y c�mo sellos grandes firmaron a varios de estos pioneros hasta convertirlos en grandes estrellas (Moby es un caso evidente). As� ha sido en los pa�ses m�s desarrollados y en otros menos avanzados como Espa�a, B�lgica o Brasil, por ejemplo. Sin embargo en M�xico el camino ha sido m�s accidentado; en busca de ganancias inmediatas y f�ciles, los monopolios crearon vicios e inercias casi irreversibles hasta para ellos mismos. Pero la falta de opciones a veces tambi�n provoca un impulso creativo y una avidez por cosas diferentes, leg�timas, digamos, o menos contaminadas. Aqu� apenas comenzamos a construir una cultura de sellos independientes y la ebullici�n, el impulso y el desarrollo art�stico que ellos conllevan. Mil Records, Nimboestatic, Nopal Beat, Noise Lab, Opci�n Sonica, Hope System, Arteria, Sound Sorcery, Suave y Ataraxia.
Las nociones de mainstream y underground pueden entonces traspasarse f�cilmente porque en rigor se refieren a la cantidad de gente que tiene acceso a la obra de un artista y ese acceso depende no tanto de la calidad sino de la difusi�n que los medios masivos hacen de ella, para lo cual hace falta sobre todo la voluntad de estos medios. �Esa si es dif�cil de conseguir! �Tenemos entonces que quienes integran el colectivo Nortec se convierten autom�ticamente en parte del mainstream s�lo porque los transmiten en la radio? Quiz�, pero eso s�lo significa que m�s gente los escucha y en nada compromete su creatividad. Lo importante es el impulso creativo. Los grandes sellos lo necesitan y lo toman de los peque�os; por su parte los peque�os lo que requieren es dinero para continuar impulsando artistas, arriesgando lo que las grandes no siempre est�n dispuestas. Ocurren as� ciertas alianzas convenientes para todos (artistas, p�blico, empresarios) y que debemos mantener as�.
April 28, 2004
Manrico Montero / dj Linga
[BREAKBEAT] top ten "Exclusivo"
01>Moving Shadow Back Catalogue MSX00.1 10th Anniversary Special Edition CD mixed by Timecode [31 Tracks from a Decade of MS] 02>Klute / Fear of People.03>Dieselboy The 6ixth Session Mix CD feat. Bad Co./Konflict/Usual Suspects/Andy C/etal.04>Mixed by Grooverider feat. Bad Co.,Dillinja.05>Essential Rewindz CD feat. Messiah/Side Effects/Just A Vision Rmx/Can't Push Me,etc.06>Decoder Concussion.07>V/A feat. Future Engineers,Rantoul,etc.08>Feat. Peshay,Flytronix,Fellowship 21st Century Grooves CD.09>mixed by Dara feat. Hype/Fresh/JHON B/Decoder.10>From Here to There DJ DB in the mix Shades of Technology.
[BREAKBEAT] top ten "Exclusivo"
01>Moving Shadow Back Catalogue MSX00.1 10th Anniversary Special Edition CD mixed by Timecode [31 Tracks from a Decade of MS] 02>Klute / Fear of People.03>Dieselboy The 6ixth Session Mix CD feat. Bad Co./Konflict/Usual Suspects/Andy C/etal.04>Mixed by Grooverider feat. Bad Co.,Dillinja.05>Essential Rewindz CD feat. Messiah/Side Effects/Just A Vision Rmx/Can't Push Me,etc.06>Decoder Concussion.07>V/A feat. Future Engineers,Rantoul,etc.08>Feat. Peshay,Flytronix,Fellowship 21st Century Grooves CD.09>mixed by Dara feat. Hype/Fresh/JHON B/Decoder.10>From Here to There DJ DB in the mix Shades of Technology.
Pr�ximas sesiones
Sal�n Tarar�. Madero 39, Centro Hist�rico, 10:30 p.m.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
__________________________________________
Automatique
s�bado 01 de Mayo, 2004,
Itzone (hot-cakes)
Dig-it (arteria)
Fixeer (motor)
Sofkhia (bon voyage)
vj's: voodoo + khora
cover: $30
_________________________________________
Tijuana conection
s�bado 08 de Mayo, 2004,
Panoptica (mil, Tijuana) -por confirmar-
Linga (ataraxia / parador an�logo)
Plug (abolipop)
Childs (Static)
vj's: voodoo + khora
cover: $40
_____________________________________________________
s�bado 15 de Mayo, 2004,
ALPHA & OMEGA (live act+ soundsystem set, UK)
www.alexgo.blogspot.com
Sal�n Tarar�. Madero 39, Centro Hist�rico, 10:30 p.m.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
__________________________________________
Automatique
s�bado 01 de Mayo, 2004,
Itzone (hot-cakes)
Dig-it (arteria)
Fixeer (motor)
Sofkhia (bon voyage)
vj's: voodoo + khora
cover: $30
_________________________________________
Tijuana conection
s�bado 08 de Mayo, 2004,
Panoptica (mil, Tijuana) -por confirmar-
Linga (ataraxia / parador an�logo)
Plug (abolipop)
Childs (Static)
vj's: voodoo + khora
cover: $40
_____________________________________________________
s�bado 15 de Mayo, 2004,
ALPHA & OMEGA (live act+ soundsystem set, UK)
www.alexgo.blogspot.com
April 19, 2004
April 06, 2004
March 03, 2004

About ISAN
robin saville and antony ryan have been releasing music as isan since 1996. having recorded in the past for various labels (and whilst still enjoying the occasional dalliance) they now consider morr music to be their spiritual home.
now based in southend and reading respectively, robin and antony work separately from each other most of the time, communicating via post and internet. periodically notes are compared and directions noted, the end result is a hopefully coherent body of work for which the pair consider themselves jointly responsible.
the isan live experience has been in existence for a couple of years now. seemingly based around a large tangle of wires and an ever-growing collection of lucky cats, isan can occasionally be seen squinting into the lights around the uk and further afield.
Release Info
meet next life - 9th february 2004
morr music 42
well, it has been a long time. but it's not like we haven't been busy since we released 'lucky cat' back in 2001...
a whole new world opened up to us after we agreed to play at the sonar festival in barcelona in the summer of 2002. we'd managed to stick to our 'we-don't-play-live-because-we-don't-have-enough-hands' line for 6 years, but the temptation to have a long weekend in barca and our shiny new flightcases was enough to tempt us out into the sunshine. plus the fact that we agreed to the gig prior to rehearsing any songs turned out to be quite a strong incentive.
we've done a few gigs since then, and have also been busy with a few compilation releases and plenty of remixes - see the discography for full details. when we did finally sit down in june 2003 to compile the album, we surprised ourselves to find we'd accidently recorded twelve tracks that knitted together like a comfy old sweater.
titled 'meet next life' it represents a mild expansion of our sound in that it contains live percussion, bass and acoustic guitar and glockenspiel. live playing has put us in touch with a visceral component to our sound as well, although established listeners need not be afraid - the single digit melodies and other components of the isan world remain intact.
February 27, 2004
January 27, 2004
SONAR Y SONAR
Una vez m�s. Como cada a�o. Los poros empiezan a abrirse para sudar al m�ximo con las propuestas danc�sticas y no, de uno de los festivales europeos m�s trascendentes.
La d�cima edici�n del Festival de M�sica Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona, el S�nar, ha llegado.
�Y eso a nosotros qu�? Aqu� se trata de hablar de tetas, mamas, tepalcuanas, pechugas, bazumbas: de chi chis. Pues si, pero para quienes ya hemos disfrutado de los placeres del festival S�nar, no es ajeno el hecho de que en medio de tanta m�sica, en medio de tanta propuesta; sumidos en la eterna fiesta en que se convierten las noches de jueves, viernes y s�bado (las noches del festival); entrando apenas al verano de d�as eternos y anocheceres de vino tinto y revent�n garantizado (ese si, dentro y fuera del festival), tan prestigioso don femenino, bien apreciado por cierto por ambos sexos (a ellas les gusta tenerlas grandes y bien y a nosostros que a ellas les guste tenerlas as�), luce en sus mejores galas, al derecho y al rev�s y con un esplendor que cualquier fiesta Playboy envidiar�a.
No es por nada, pero adem�s de la propuesta musical de este a�o (que se ve muy metida al electro), saliendo extra a esas ma�anas y atardeceres de goce en el Museo de Arte Contempor�neo de Barcelona bailoteando al calor y ba�ados de m�sica electr�nica, las tetas de las chicas ser�n como siempre el regalo mayor en estos tiempos de calores agobiantes y m�sica electr�nica.
Abundaremos en el line up de la parte diurna en la siguiente entrega porque en esta se trata de generar envidias con el festejo nocturno que incluye a dos propuestas que en M�xico por razones de regionalidad (seguiremos siendo Regi�n 4 aunque poseamos tecnolog�a DVD) no han llegado a�n y, no es por hablar de m�s, se ve dif�cil que lleguen.
El jueves, la primera noche y en funci�n de gala la propuesta es la de Matthew Herbert Big Band en el Auditori de Barcelona. Experimentaci�n plena y esperemos que no le ocurra lo que a John Zorn en M�xico, que las chicas que se sent�an vanguardia sal�an despavoridas del Palacio de Bellas Artes. En Barcelona ser� algo parecido pero quiz� un poco menos rabiosos. Veremos.
Lo bonito es decirles que uno ver� en medio de esos calores de delicia y cerca del mar (el paliativo m�s efectivo y poderoso de penas), en la noche del viernes a la maravillosa Bj�rk. Viernes 13, 23:15 horas, escenario SonarClub dice el programa. Y regresamos al tema: independientemente de la m�sica que esta diva peque�a siempre nos obsequia y m�s all� de la espectativa posterior a sus presentaciones en escenarios peque�os, nadie dudar� que un buen arrim�n no le dar�a a la Bj�rk hasta que gritara que es Violently Happy.
Quiz� sus chi chis tampoco posean la espectacularidad de las de Jennifer Love Hewitt o la tersura de las de �Ameli� (fetiche onanista de un tiempo para ac�), pero a nadie se le ocurrir�a dejar de acercarsele para descubrir todos los placeres detr�s de ellas, inclu�da una sesi�n ma�anera y a capela limpi�ndonos las laga�as del Human Behaviour. �O qu�!
Esa misma noche, bastante m�s tarde y en el SonarPark, repetimos dosis de DJ Krush (el a�o pasado nos dej� con la boca abierta), de Oxide and Neutrino (que parece traen un show de antolog�a) y al final de Aphex Twin en plan de dj, a ver qu� hace despu�s de la maravilla de cd que nos regal� tambi�n hace un a�o.
Angel Molina cierra (entre muchos otros) la noche en el SonarPub. El programa lo anuncia a las cuatro de la ma�ana que es justo cuando la fiesta del S�nar se pone mejor. Hay que amanecerlo bailando y viendo chi chis rebotar con ritmo techno.
Al d�a siguiente hay que reservar energ�a pues se trata de ver nada menos que a Underworld a las once y media de la noche tambi�n en el SonarClub. Ya s�, ya s�. Ellos no tienen chi chis... �pero qu� mejor que ver las de las chicas brillando al ritmo de Dark and Long? �No le gustar�a a usted tocar cari�osamente las de su mujer, su novia, su ligue, las del one night standing, las del amor de su vida o las de la playmate en turno mientras aquellos desarrollan Snake a 1000 rpm?
Quien ha estado en el S�nar me comprender�. Esos d�as y esas noches se prestan para la contemplaci�n de todo tipo de tallas, desde la 34 A hasta la 38 C... y si adem�s se escucha buena m�sica electr�nica pues qu� mejor.
Despu�s de Underworld (que mostrar�n en vivo lo que hicieron en Hundred Days Off que aunque no me gust� mucho lo he ido reapreciando... y si me toca con chica de amplio criterio al lado m�s)... dec�a, despu�s de Underworld est�n Jeff Mills y Carl Cox en ese mismo escenario (fiesta bruta y sin parar). En el Sonar Parknos esperan Ladytron y DJ Hell uno despu�s del otro.
The Soft Pink Truth y Laurent Garnier cierran esa noche en el SonarPub.
Por supuesto hay m�s m�sicos alrededor de los que mencion� en esta ocasi�n pero para mayores detalles refi�ranse a la p�gina del festival (aqu� no tenemos tanto espacio).
El asunto es que todo pinta bien y si las chicas van a andar fresquecitas y vaporosas iluminando la noche con lunas de carne y piel, como dice la ranchera, este festival debe S�nar y S�nar.
Una vez m�s. Como cada a�o. Los poros empiezan a abrirse para sudar al m�ximo con las propuestas danc�sticas y no, de uno de los festivales europeos m�s trascendentes.
La d�cima edici�n del Festival de M�sica Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona, el S�nar, ha llegado.
�Y eso a nosotros qu�? Aqu� se trata de hablar de tetas, mamas, tepalcuanas, pechugas, bazumbas: de chi chis. Pues si, pero para quienes ya hemos disfrutado de los placeres del festival S�nar, no es ajeno el hecho de que en medio de tanta m�sica, en medio de tanta propuesta; sumidos en la eterna fiesta en que se convierten las noches de jueves, viernes y s�bado (las noches del festival); entrando apenas al verano de d�as eternos y anocheceres de vino tinto y revent�n garantizado (ese si, dentro y fuera del festival), tan prestigioso don femenino, bien apreciado por cierto por ambos sexos (a ellas les gusta tenerlas grandes y bien y a nosostros que a ellas les guste tenerlas as�), luce en sus mejores galas, al derecho y al rev�s y con un esplendor que cualquier fiesta Playboy envidiar�a.
No es por nada, pero adem�s de la propuesta musical de este a�o (que se ve muy metida al electro), saliendo extra a esas ma�anas y atardeceres de goce en el Museo de Arte Contempor�neo de Barcelona bailoteando al calor y ba�ados de m�sica electr�nica, las tetas de las chicas ser�n como siempre el regalo mayor en estos tiempos de calores agobiantes y m�sica electr�nica.
Abundaremos en el line up de la parte diurna en la siguiente entrega porque en esta se trata de generar envidias con el festejo nocturno que incluye a dos propuestas que en M�xico por razones de regionalidad (seguiremos siendo Regi�n 4 aunque poseamos tecnolog�a DVD) no han llegado a�n y, no es por hablar de m�s, se ve dif�cil que lleguen.
El jueves, la primera noche y en funci�n de gala la propuesta es la de Matthew Herbert Big Band en el Auditori de Barcelona. Experimentaci�n plena y esperemos que no le ocurra lo que a John Zorn en M�xico, que las chicas que se sent�an vanguardia sal�an despavoridas del Palacio de Bellas Artes. En Barcelona ser� algo parecido pero quiz� un poco menos rabiosos. Veremos.
Lo bonito es decirles que uno ver� en medio de esos calores de delicia y cerca del mar (el paliativo m�s efectivo y poderoso de penas), en la noche del viernes a la maravillosa Bj�rk. Viernes 13, 23:15 horas, escenario SonarClub dice el programa. Y regresamos al tema: independientemente de la m�sica que esta diva peque�a siempre nos obsequia y m�s all� de la espectativa posterior a sus presentaciones en escenarios peque�os, nadie dudar� que un buen arrim�n no le dar�a a la Bj�rk hasta que gritara que es Violently Happy.
Quiz� sus chi chis tampoco posean la espectacularidad de las de Jennifer Love Hewitt o la tersura de las de �Ameli� (fetiche onanista de un tiempo para ac�), pero a nadie se le ocurrir�a dejar de acercarsele para descubrir todos los placeres detr�s de ellas, inclu�da una sesi�n ma�anera y a capela limpi�ndonos las laga�as del Human Behaviour. �O qu�!
Esa misma noche, bastante m�s tarde y en el SonarPark, repetimos dosis de DJ Krush (el a�o pasado nos dej� con la boca abierta), de Oxide and Neutrino (que parece traen un show de antolog�a) y al final de Aphex Twin en plan de dj, a ver qu� hace despu�s de la maravilla de cd que nos regal� tambi�n hace un a�o.
Angel Molina cierra (entre muchos otros) la noche en el SonarPub. El programa lo anuncia a las cuatro de la ma�ana que es justo cuando la fiesta del S�nar se pone mejor. Hay que amanecerlo bailando y viendo chi chis rebotar con ritmo techno.
Al d�a siguiente hay que reservar energ�a pues se trata de ver nada menos que a Underworld a las once y media de la noche tambi�n en el SonarClub. Ya s�, ya s�. Ellos no tienen chi chis... �pero qu� mejor que ver las de las chicas brillando al ritmo de Dark and Long? �No le gustar�a a usted tocar cari�osamente las de su mujer, su novia, su ligue, las del one night standing, las del amor de su vida o las de la playmate en turno mientras aquellos desarrollan Snake a 1000 rpm?
Quien ha estado en el S�nar me comprender�. Esos d�as y esas noches se prestan para la contemplaci�n de todo tipo de tallas, desde la 34 A hasta la 38 C... y si adem�s se escucha buena m�sica electr�nica pues qu� mejor.
Despu�s de Underworld (que mostrar�n en vivo lo que hicieron en Hundred Days Off que aunque no me gust� mucho lo he ido reapreciando... y si me toca con chica de amplio criterio al lado m�s)... dec�a, despu�s de Underworld est�n Jeff Mills y Carl Cox en ese mismo escenario (fiesta bruta y sin parar). En el Sonar Parknos esperan Ladytron y DJ Hell uno despu�s del otro.
The Soft Pink Truth y Laurent Garnier cierran esa noche en el SonarPub.
Por supuesto hay m�s m�sicos alrededor de los que mencion� en esta ocasi�n pero para mayores detalles refi�ranse a la p�gina del festival (aqu� no tenemos tanto espacio).
El asunto es que todo pinta bien y si las chicas van a andar fresquecitas y vaporosas iluminando la noche con lunas de carne y piel, como dice la ranchera, este festival debe S�nar y S�nar.
TXI TXIS Introducci�n
Tetas. Mamas. Teclas. Tepalcuanas. Bubis (del slang gringo Boobs). Bazumbas. Melones. Peras. Senos. Chichis.
No importa c�mo se les llame, c�mo alguien pueda denominarlas o rebautizarlas. El asunto, sin �nimos de verme machista sino meramente fan�tico de su forma, tama�o y poder sexual, es que se trata sin duda del mejor envase de l�cteos que alguien pudiera haber inventado jam�s. La naturaleza es sabia.
�Por qu� llamarle as� a una secci�n en esta ilustre p�gina? La historia resultar�a un poco larga. Lo chichistoso es que una vez que aceptamos bautizarla as�, el nombre ven�a m�s al caso de lo que pensamos... adem�s que as� tanto yo como quienes directa o indirectamente tienen que ver con la secci�n, dej�bamos constancia de nuestra admiraci�n por tan agradable e intensa parte del cuerpo femenino. O por la importancia que, siendo mujer, ellas tambi�n le dan.
Ya el asunto de poner el nombre con esa desviaci�n hacia el idioma vasco fue mero placer porno-gr�fico.
Chichis. Ese es el nombre y la raz�n de ser de esta secci�n que podr�a a partir de ahora tener sub secciones tituladas 34 C, 36 A y cosas similares.
Sonoramente la palabra chichis tiene mucha gracia y un encanto infantil. Eso recupera el humor con el que procuraremos desenvolvernos.
Podemos tambi�n invocar al car�cter de insulto de la palabra cuando el ap�ndice en cuesti�n no cumple con los requerimentos de control de calidad. Recuerdo por ejemplo, en la Arena Coliseo, en lo m�s candente de la pelea estelar, a un chamaco de unos 6 a�os que para insultar al luchador rudo (bastante entrado en a�os y en carnes, hay que decirlo), le gritaba a toda garganta : �pinche chichis de perra arraballera! A partir de ah� tengo clar�sima la delgada l�nea roja que divide a las chichis de las chichis de perra arrabalera.
Adem�s, es algo que vemos todos los d�as. Subes al metro y hay chichis sentadas a tu lado, se�al�ndote cuando t� vas sentado y quien las porta est� de pie a tu lado. Tienen secci�n especial en los puestos de peri�dicos. Bueno, hasta los maniqu�es ya tienen pezones.
Unas nos dicen si hace calor y otras reAFIRMAN que hace fr�o. Hay unas en unos espectaculares de sostenes, otras en los anuncios de shampoos (para que vean su importancia que hasta para anunciar shampoos hay que hacer referencia a ellas). De gente famosa: vemos las de Rebecca de Alba en los parabuses (buena forma aunque les hace falta vol�men), las de Ana Serradilla anunciando lencer�a (en su peque�ez son maravillosas), las de Ana Gabriela Guevara en plan Playtex (�Ana Gabriela tiene chichis?) y de repente se deja ver Britney Spears con sus anuncios de Pepsi (en donde lo �nico malo es justo el refresco que anuncia).
Pero tampoco y siguiendo con el asunto de las famosas, vamos a negar que cuando escuchamos que en la tele Paty Chapoy o Oregel entrevistaron a Maribel Guardia, Ninel Conde, Salma Hayek o que hablar�n de Cameron Diaz, Hale Berry (que las muestra en todo su esplendor en Swordfish), de Christina Ricci (que combina su grandiosidad con una sonrisa casi infantil... hmmmm) o de Carmen Elektra (�necesitamos comentarlas?), las conversaciones se detienen y las miradas se dirigen a la pantalla para ver si somos capaces de descifrar los enigmas debajo de la mirada de tan bellas damas.
Si el f�tbol une al mundo con un bal�n, aqu� vamos a reunirlo con dos. Es decir, en esta secci�n se hablar� meramente de lo que nos provoque placer y que como las chichis est� siempre a nuestro alrededor, cercanas (a veces no tanto). Ya sabemos que todo lo que hace el hombre es cultura y pues, la cultura se mama �no?
Pero no se preocupen, tampoco le vamos a buscar chichis a las gallinas. No nos desviaremos en discertaciones viajadas y cosas por el estilo porque, ya lo dijimos, no todas las chichis merecen ser tomadas... en cuenta.
Quiz� de vez en cuando, como lo hacen los gringos por televisi�n, otorgaremos los globos de oro a acciones que as� lo ameriten. Quiz� en alg�n concurso, un mel�n sea el premio... o dos, como en La Academia, que nunca me qued� claro si los dos melones que le dieron a la ganadora del primer lugar iban a ser en efectivo o en aumento de talla... que no le vendr�a nada mal.
El asunto es que se tratar� de pasarla bien, de compartir experiencias, de que a todos les toque... o les toquen. Y all� vamos... �senos olvid� algo? S�, que se ven mejor sin sost�n que con �l... se ven m�s naturales aunque sean operadas.
Tetas. Mamas. Teclas. Tepalcuanas. Bubis (del slang gringo Boobs). Bazumbas. Melones. Peras. Senos. Chichis.
No importa c�mo se les llame, c�mo alguien pueda denominarlas o rebautizarlas. El asunto, sin �nimos de verme machista sino meramente fan�tico de su forma, tama�o y poder sexual, es que se trata sin duda del mejor envase de l�cteos que alguien pudiera haber inventado jam�s. La naturaleza es sabia.
�Por qu� llamarle as� a una secci�n en esta ilustre p�gina? La historia resultar�a un poco larga. Lo chichistoso es que una vez que aceptamos bautizarla as�, el nombre ven�a m�s al caso de lo que pensamos... adem�s que as� tanto yo como quienes directa o indirectamente tienen que ver con la secci�n, dej�bamos constancia de nuestra admiraci�n por tan agradable e intensa parte del cuerpo femenino. O por la importancia que, siendo mujer, ellas tambi�n le dan.
Ya el asunto de poner el nombre con esa desviaci�n hacia el idioma vasco fue mero placer porno-gr�fico.
Chichis. Ese es el nombre y la raz�n de ser de esta secci�n que podr�a a partir de ahora tener sub secciones tituladas 34 C, 36 A y cosas similares.
Sonoramente la palabra chichis tiene mucha gracia y un encanto infantil. Eso recupera el humor con el que procuraremos desenvolvernos.
Podemos tambi�n invocar al car�cter de insulto de la palabra cuando el ap�ndice en cuesti�n no cumple con los requerimentos de control de calidad. Recuerdo por ejemplo, en la Arena Coliseo, en lo m�s candente de la pelea estelar, a un chamaco de unos 6 a�os que para insultar al luchador rudo (bastante entrado en a�os y en carnes, hay que decirlo), le gritaba a toda garganta : �pinche chichis de perra arraballera! A partir de ah� tengo clar�sima la delgada l�nea roja que divide a las chichis de las chichis de perra arrabalera.
Adem�s, es algo que vemos todos los d�as. Subes al metro y hay chichis sentadas a tu lado, se�al�ndote cuando t� vas sentado y quien las porta est� de pie a tu lado. Tienen secci�n especial en los puestos de peri�dicos. Bueno, hasta los maniqu�es ya tienen pezones.
Unas nos dicen si hace calor y otras reAFIRMAN que hace fr�o. Hay unas en unos espectaculares de sostenes, otras en los anuncios de shampoos (para que vean su importancia que hasta para anunciar shampoos hay que hacer referencia a ellas). De gente famosa: vemos las de Rebecca de Alba en los parabuses (buena forma aunque les hace falta vol�men), las de Ana Serradilla anunciando lencer�a (en su peque�ez son maravillosas), las de Ana Gabriela Guevara en plan Playtex (�Ana Gabriela tiene chichis?) y de repente se deja ver Britney Spears con sus anuncios de Pepsi (en donde lo �nico malo es justo el refresco que anuncia).
Pero tampoco y siguiendo con el asunto de las famosas, vamos a negar que cuando escuchamos que en la tele Paty Chapoy o Oregel entrevistaron a Maribel Guardia, Ninel Conde, Salma Hayek o que hablar�n de Cameron Diaz, Hale Berry (que las muestra en todo su esplendor en Swordfish), de Christina Ricci (que combina su grandiosidad con una sonrisa casi infantil... hmmmm) o de Carmen Elektra (�necesitamos comentarlas?), las conversaciones se detienen y las miradas se dirigen a la pantalla para ver si somos capaces de descifrar los enigmas debajo de la mirada de tan bellas damas.
Si el f�tbol une al mundo con un bal�n, aqu� vamos a reunirlo con dos. Es decir, en esta secci�n se hablar� meramente de lo que nos provoque placer y que como las chichis est� siempre a nuestro alrededor, cercanas (a veces no tanto). Ya sabemos que todo lo que hace el hombre es cultura y pues, la cultura se mama �no?
Pero no se preocupen, tampoco le vamos a buscar chichis a las gallinas. No nos desviaremos en discertaciones viajadas y cosas por el estilo porque, ya lo dijimos, no todas las chichis merecen ser tomadas... en cuenta.
Quiz� de vez en cuando, como lo hacen los gringos por televisi�n, otorgaremos los globos de oro a acciones que as� lo ameriten. Quiz� en alg�n concurso, un mel�n sea el premio... o dos, como en La Academia, que nunca me qued� claro si los dos melones que le dieron a la ganadora del primer lugar iban a ser en efectivo o en aumento de talla... que no le vendr�a nada mal.
El asunto es que se tratar� de pasarla bien, de compartir experiencias, de que a todos les toque... o les toquen. Y all� vamos... �senos olvid� algo? S�, que se ven mejor sin sost�n que con �l... se ven m�s naturales aunque sean operadas.
Subscribe to:
Posts (Atom)