November 02, 2004
WHEN YOU'RE PUTTING OUT A COMPILATION,THE LAST PERSON THEY TALK TO IS THE ARTIST.THEY USUALLY HOPE HE'S DEAD AND WON'T INTERRUPT THE SESSION.BUT IN THIS CASE I WAS GOTTEN IN TOUCH WITH TO HELP SELECT IT,SEQUENCE IT,AND GET THE RITH PEOPLE TO WORK ON IT.WE'RE VERY PROUD OF THE WAY THIS COLLECTION WORKS. -Lou Reed
November 01, 2004
DUSSELDORF A KINGSTON
De regreso a Jamaica.
El sonido del reggae en la m�sica contempor�nea, o para el caso
de Nueva Orle�ns a Kingston como las ondas de radio que invad�an Jamaica con el sonido del Soul y R&B Americano a principios de los sesenta.
LA INFLUENCIA DE LA MUSICA VIAJA POR EL MUNDO SIN RECONOCER FRONTERAS, SIN DOCUMENTARSE, A VECES HASTA SIN HABLAR EL MISMO IDIOMA (VOCAL) PERO SIEMPRE HABLANDO EL MISMO IDIOMA UNIVERSAL.
En 1930, Ras Tafari Makonnen fue coronado como Emperador de Etiop�a y fue rebautizado como Haile Selassie. Se dec�a que el nuevo emperador era el sucesor numero 225 en una l�nea directa que lo relacionaba con Menelik el hijo de Salom�n y Shiba.
Selassie en su natal Africa y lejos de la m�sica sin saberlo estaba a punto de cambiar el sonido de toda una raza en el mundo. En Jamaica los seguidores de las ense�anzas del Padre Marcus Garvey fundador de la Asociaci�n para el mejoramiento del Negro Universal, cre�an que Haile Selassie era el rey que salvar�a la raza negra de acuerdo a las profec�as de Garvey basadas en el Nuevo Testamento. Con ello nac�a una nueva religi�n bautizada como Rastafari.
15 a�os despu�s al norte de Jamaica naci� el hijo de una pareja de campesinos.Bob Marley quien como la mayor�a de los j�venes de esa zona a�oraba con mudarse a Kingston, lo hizo en su temprana adolescencia. Estando ah� y acompa�ado por Neville O�Riley Livingstone, Marley comenz� a desarrollar inter�s en la m�sica gracias a las transmisiones de estaciones de radio norte americanas que espor�dicamente llegaban hasta Jamaica. Ray Charles, Fats Domino y Curtis Mayfield, se convirtieron en los cimientos que Marley y Bunny (apodo de O�riley) tomar�a para desarrollar sus primeros experimentos vocales. La primera Grabaci�n de Marley fue �Judge Not� en 1962, pero la primera grabaci�n editada de los Wailers seria un a�o despu�s �Shimmer Down�. Marley Viaja a Am�rica por primera vez en 1966, donde vive poco menos de un a�o para regresar a Jamaica con dinero suficiente para dedicarse a la m�sica, a su regreso el Rastafari se hab�a extendido por Jamaica y Marley habr�a de quedar sorprendido y cautivado por sus ense�anzas.
El Reggae nunca volver�a a ser igual. Un encuentro con Lee Perry (cuyas t�cnicas en el estudio definir�an posteriormente el sonido del Dub) y una gira con el grupo de Johnny Nash hasta Suecia para realizar un sound-track llevar�a el sonido del Reggae a nuevas fronteras. Ese seria el primer contacto del c�lido sonido de Kingston llevado hasta la fr�a Escandinavia. En Inglaterra Chris Blackweel fundador y due�o de Island Records ofrece a Marley 4,000 libras y la posibilidad de entrar a un estudio profesional y moderno para grabar �Catch a fire� el primer disco de Reggae en ser editado con una portada y promoci�n comparable a la de cualquier lanzamiento importante del momento.
El fin de los sesentas, el desarrollo de la cultura afro americana en el mundo, los movimientos estu-diantiles de 1968, los Black Panthers y por supuesto la aparici�n del reggae dentro de la cultura pop occidental hab�an marcado un cambio sin precedentes que definir�a un camino completamente diferente para la d�cada de los setenta. El sonido del reggae seria tomado por los dioses del rock blanco como Eric Clapton, y ya en la cima de la popularidad en 1977 y mientras Marley editaba �Exodus� (considerado como el �lbum del siglo XX), en la contracultura brit�nica, el SKA y el DUB se encontraban mezcl�ndose e influyendo a una generaci�n de ingleses de clase trabajadora que se alzaban bajo la bandera del Punk. The Clash, The Specials, el sonido Two Tone, fusionaban las influencias del sonido generado en Jamaica una d�cada antes y lo re-ubicaban en el Londres cosmopolita y en decadencia por una fuerte crisis econ�mica.
Los inmigrantes tra�an consigo las creencias del Rastafari, el sonido de Lee Perry los acompa�ar�a y aunque Bob Marley no vivir�a los ochenta, el Dub del Mad Professor y sus alumnos (todos egresados de la universidad fundada por Perry y King Tubby) mantendr�an viva la llama del sonido durante los a�os capitalistas en que Margaret Thacher gobernara al Reino Unido. La fusi�n del Dub y el rocksteady del punk se da durante esa �poca cuando los ex punks se niegan a morir y evolucionaban con el sonido del post-punk tomando al estudio de grabaci�n como un instrumento m�s.
Su influencia dejar�a el circuito alternativo y underground de los ochenta cuando el la siguiente d�cada un nuevo esp�ritu de critica social, atacar�a los excesos de los 80�s con un sonido que llamar�a de nuevo la atenci�n de las audiencias de todo el mundo. Soul II Soul, Massive Attack, y Tricky, son algunos de los influenciados por PIL, y Mad Professor realizando discos con una inminente presencia de los s�mbolos del sonido jamaiquino. Haile Selassie aun aparece como personaje en los discos de m�sica electr�nica siendo The Orb en los noventa quienes lo buscan a trav�s de llamadas telef�nicas grabadas en sus albums electr�nicos. El regreso del Jah al vocabulario popular sembr� esta vez sus semillas en los productores de Europa que recluidos durante los fr�os inviernos buscaban traer el calor de Kingston desarrollando sellos enteros dedicados a la distribuci�n tanto de los cl�sicos (Soul Jazz Records) como de los nuevos talentos experimentando en versiones actualizadas para la cultura del Dj. (G-stone, Jazzanova, Compost). Kruder & Dorfmesiter convirtieron el centro antiguo Dusseldorf en una resucitada versi�n del Kingston donde Bob Marley escuchaba las ondas radiales que desde Miami y Nueva Orle�ns llegaban hasta su radio.
El sonido del Reggae ha estado presente en la m�sica contempor�nea desde los sesenta hasta la fecha, su influencia la defini� sonidos, g�neros y movimientos completos, el sue�o de Marcus Garvey que fuera personificado por Haile Selassie llego de alguna manera a cumplirse. Probablemente el emperador de Etiop�a fundo sin quererlo al Rastafari, pero fue Bob Marley el rey que libero el esp�ritu de la raza negra.
Bob Marley se encuentra enterrado en un mausoleo al norte de Jamaica en su pueblo natal.
De regreso a Jamaica.
El sonido del reggae en la m�sica contempor�nea, o para el caso
de Nueva Orle�ns a Kingston como las ondas de radio que invad�an Jamaica con el sonido del Soul y R&B Americano a principios de los sesenta.
LA INFLUENCIA DE LA MUSICA VIAJA POR EL MUNDO SIN RECONOCER FRONTERAS, SIN DOCUMENTARSE, A VECES HASTA SIN HABLAR EL MISMO IDIOMA (VOCAL) PERO SIEMPRE HABLANDO EL MISMO IDIOMA UNIVERSAL.
En 1930, Ras Tafari Makonnen fue coronado como Emperador de Etiop�a y fue rebautizado como Haile Selassie. Se dec�a que el nuevo emperador era el sucesor numero 225 en una l�nea directa que lo relacionaba con Menelik el hijo de Salom�n y Shiba.
Selassie en su natal Africa y lejos de la m�sica sin saberlo estaba a punto de cambiar el sonido de toda una raza en el mundo. En Jamaica los seguidores de las ense�anzas del Padre Marcus Garvey fundador de la Asociaci�n para el mejoramiento del Negro Universal, cre�an que Haile Selassie era el rey que salvar�a la raza negra de acuerdo a las profec�as de Garvey basadas en el Nuevo Testamento. Con ello nac�a una nueva religi�n bautizada como Rastafari.
15 a�os despu�s al norte de Jamaica naci� el hijo de una pareja de campesinos.Bob Marley quien como la mayor�a de los j�venes de esa zona a�oraba con mudarse a Kingston, lo hizo en su temprana adolescencia. Estando ah� y acompa�ado por Neville O�Riley Livingstone, Marley comenz� a desarrollar inter�s en la m�sica gracias a las transmisiones de estaciones de radio norte americanas que espor�dicamente llegaban hasta Jamaica. Ray Charles, Fats Domino y Curtis Mayfield, se convirtieron en los cimientos que Marley y Bunny (apodo de O�riley) tomar�a para desarrollar sus primeros experimentos vocales. La primera Grabaci�n de Marley fue �Judge Not� en 1962, pero la primera grabaci�n editada de los Wailers seria un a�o despu�s �Shimmer Down�. Marley Viaja a Am�rica por primera vez en 1966, donde vive poco menos de un a�o para regresar a Jamaica con dinero suficiente para dedicarse a la m�sica, a su regreso el Rastafari se hab�a extendido por Jamaica y Marley habr�a de quedar sorprendido y cautivado por sus ense�anzas.
El Reggae nunca volver�a a ser igual. Un encuentro con Lee Perry (cuyas t�cnicas en el estudio definir�an posteriormente el sonido del Dub) y una gira con el grupo de Johnny Nash hasta Suecia para realizar un sound-track llevar�a el sonido del Reggae a nuevas fronteras. Ese seria el primer contacto del c�lido sonido de Kingston llevado hasta la fr�a Escandinavia. En Inglaterra Chris Blackweel fundador y due�o de Island Records ofrece a Marley 4,000 libras y la posibilidad de entrar a un estudio profesional y moderno para grabar �Catch a fire� el primer disco de Reggae en ser editado con una portada y promoci�n comparable a la de cualquier lanzamiento importante del momento.
El fin de los sesentas, el desarrollo de la cultura afro americana en el mundo, los movimientos estu-diantiles de 1968, los Black Panthers y por supuesto la aparici�n del reggae dentro de la cultura pop occidental hab�an marcado un cambio sin precedentes que definir�a un camino completamente diferente para la d�cada de los setenta. El sonido del reggae seria tomado por los dioses del rock blanco como Eric Clapton, y ya en la cima de la popularidad en 1977 y mientras Marley editaba �Exodus� (considerado como el �lbum del siglo XX), en la contracultura brit�nica, el SKA y el DUB se encontraban mezcl�ndose e influyendo a una generaci�n de ingleses de clase trabajadora que se alzaban bajo la bandera del Punk. The Clash, The Specials, el sonido Two Tone, fusionaban las influencias del sonido generado en Jamaica una d�cada antes y lo re-ubicaban en el Londres cosmopolita y en decadencia por una fuerte crisis econ�mica.
Los inmigrantes tra�an consigo las creencias del Rastafari, el sonido de Lee Perry los acompa�ar�a y aunque Bob Marley no vivir�a los ochenta, el Dub del Mad Professor y sus alumnos (todos egresados de la universidad fundada por Perry y King Tubby) mantendr�an viva la llama del sonido durante los a�os capitalistas en que Margaret Thacher gobernara al Reino Unido. La fusi�n del Dub y el rocksteady del punk se da durante esa �poca cuando los ex punks se niegan a morir y evolucionaban con el sonido del post-punk tomando al estudio de grabaci�n como un instrumento m�s.
Su influencia dejar�a el circuito alternativo y underground de los ochenta cuando el la siguiente d�cada un nuevo esp�ritu de critica social, atacar�a los excesos de los 80�s con un sonido que llamar�a de nuevo la atenci�n de las audiencias de todo el mundo. Soul II Soul, Massive Attack, y Tricky, son algunos de los influenciados por PIL, y Mad Professor realizando discos con una inminente presencia de los s�mbolos del sonido jamaiquino. Haile Selassie aun aparece como personaje en los discos de m�sica electr�nica siendo The Orb en los noventa quienes lo buscan a trav�s de llamadas telef�nicas grabadas en sus albums electr�nicos. El regreso del Jah al vocabulario popular sembr� esta vez sus semillas en los productores de Europa que recluidos durante los fr�os inviernos buscaban traer el calor de Kingston desarrollando sellos enteros dedicados a la distribuci�n tanto de los cl�sicos (Soul Jazz Records) como de los nuevos talentos experimentando en versiones actualizadas para la cultura del Dj. (G-stone, Jazzanova, Compost). Kruder & Dorfmesiter convirtieron el centro antiguo Dusseldorf en una resucitada versi�n del Kingston donde Bob Marley escuchaba las ondas radiales que desde Miami y Nueva Orle�ns llegaban hasta su radio.
El sonido del Reggae ha estado presente en la m�sica contempor�nea desde los sesenta hasta la fecha, su influencia la defini� sonidos, g�neros y movimientos completos, el sue�o de Marcus Garvey que fuera personificado por Haile Selassie llego de alguna manera a cumplirse. Probablemente el emperador de Etiop�a fundo sin quererlo al Rastafari, pero fue Bob Marley el rey que libero el esp�ritu de la raza negra.
Bob Marley se encuentra enterrado en un mausoleo al norte de Jamaica en su pueblo natal.
October 17, 2004
Tijuana, ciudad de m�sicos y poetas. Ciudad de turistas de a d�lar y de prostitutas de a veinte. Ciudad industrial y moderna donde los burros se disfrazan de zebra. Lugar de drogas baratas y de promesas caras. Tijuana la frontera de cristal y del cristal. El limbo donde comienza y termina el tercer mundo. Tijuana de vino tinto y de tequila, poppers, de lesbianas y travestis. Tijuana de Mc Donald�s y de Tacos.Ciudad de moteles de paso, en donde las chicas creen que habr� un futuro. Tijuana de autopistas bajo los cerros. De celulares �el que llama paga� y de Internet por cable.Tijuana la de los baches,la de los bares.Tijuana la de los mitos,la de las leyendas.Tijuana la ciudad magnicida:el mismisimo ombligo del mundo.Ciudad de im�genes inimaginables,ciudad de realidades irreales.Tijuana un juego de espejos, un juego de reflejos.Tijuana donde la realidad s� samplea en loops interminables.Tijuana:Ciudad T.En donde lo mismo da ser conservador o radical.De ultra derecha o de ultra izquierda, siempre y cuando pagues tu cerveza, nadie te dir� nada.En Ciudad T la realidad de la fusi�n es el sentido propio de la existencia.Solo en un lugar as�, podr�a nacer un movimiento como el de Nortec.
Nortec,la realidad conjunta de dos realidades aparentemente irreconciliables.La integraci�n de la m�sica electr�nica con los sonidos y los patrones r�tmicos de la m�sica norte�a y de tambora.Un sonido nuevo, un ritmo fusionado y a partir de hoy, inseparable.
Todo comenz� en una fiesta, como en toda cursi historia de amor.Celebr�bamos la presentaci�n de la revista CHA3 �el nuevo sue�o de la gallina�,en cuyo contenido auditivo,comparian espacio algunos proyectos locales de m�sica electr�nica y algunos m�sicos norte�os.Estaban juntos pero no revueltos.Es en este fest�n de Baco en donde aparecen las primeras propuestas de fusionar estos entes, entre calor de las discusiones musicales y de las copas de vino.Esa noche se plantea la idea,en ese entones plat�nica, de experimentar musicalmente con tan distantes propuestas sonoras.Pero esta vez de una manera mas integrada, es decir,se hablo de la idea de unificar los dos mundos,el de la electr�nica y el del folclor regional.Ambos,elementos innegables de nuestra propia existencia.
Entre gracejadas y comentarios insulsos sobre tan descabellada propuesta,cada quien sigui� bebiendo y fumando hasta el amanecer.Sin embargo, ese d�a quedar�a marcado como la fecha en la que nace de manera te�rica lo que ahora conocemos como Nortec.
El acontecimiento m�s importante para el movimiento Nortec,sin duda alguna, ha sido la propuesta de la compa��a disquera Palm Pictures para editar el disco Nortec Vol. 1 a nivel internacional.Palm Pictures es propiedad de Chris Blackwell fundador de Island Records y el responsable de mostrar al mundo a grupos como U2,Tricky,y ese ritmo tan popular que ahora conocemos como Reggae,en voz de Bob Marley.Por otra parte, tambi�n se editara un disco mas de vinilo,a cargo de la compa��a Alemana Kompact,conteniendo algunos �tracks� del Nortec Vol. 1.
El experimento musical de Nortec se materializar�a con la grabaci�n de un disco compacto que contiene secuencias de ritmos,voces,tarolas,tubas,clarinetes y bajo sextos de algunos grupos de m�sica norte�a y de tambora que tocan en la Zona Norte de Ciudad T.Estas secuencias son grabadas por Pepe Mogt (fussible,ex �Artefacto) el cual decide regalar dicha grabaci�n a todo aquel que este dispuesto a participar en el proyecto.
Se convoco a todos los grupos de m�sica electr�nica de la ciudad y sus alrededores, para que utilizaran, cortaran y samplearan dichos sonidos y ritmos, para que con estos elementos construyeran nuevas canciones.La �nica condici�n la de conservar el �groove� de los patrones r�tmicos caracter�sticos de la m�sica norte�a y de tambora.Es decir, no utilizar los sonidos de esta musica, para incluirlos en un subg�nero musical de la muisca electr�nica ya existente,como el drum and bass,el Hip �Hop,el Trip �Hop etc.
La idea era,la de retomar las bases r�tmicas caracter�sticas de esta m�sica (norte�a y tambora) para crear un nuevo sonido, un nuevo subg�nero de la m�sica electr�nica:el Nortec.
Obviamente dicha osad�a auditiva no fue del agrado de todos los que escuchaban la idea en voz de Pepe Mogt,que en esos d�as deambulaba por los bares de Ciudad T donde se escuchaba m�sica electr�nica, buscando persuadir a otros m�sicos.Ya para entonces, pepe Mogt se hab�a convertido en una especie de evangelizador o conferencista motivacional que tomaba del brazo y sentaba a sus presas para predicarles el evangelio seg�n Nortec.Yo lo acompa�aba por los bares y asum� el papel de la prudencia.Me manten�a a una distancia ni muy corta ni muy larga, casi siempre cercano a la barra, ped�a una cerveza y tomaba el tiempo.Cuando Pepe Mogt pasaba mas de una hora con la misma persona,me dirig�a hacia �l,lo tomaba del brazo y le dec�a, te habla x o y.Mientras se levantaba para acompa-�arme,�l segu�a predicando las ultimas frases sobre el nuevo sonido fronterizo.Yo por mi parte,me dedicaba a poner una expresi�n de certidumbre, como esa que haces cuando te preguntan si estas seguro que tu chica no te enga�a,y me desped�a de su victima dici�ndole: �Deberias de participar,mandanos un track�.
Hubo gente,y no es de extra�arse,que huyo despavorida ante su propuesta musical, prometiendo no dirigirle mas la palabra.Y hubimos otros que al igual que �l, est�bamos dispuestos a participar en dicha experimentaci�n sonora sin saber bien, que es lo que en verdad acept�bamos gustosos.
Los primeros �tracks� o canciones del movimiento Nortec las escuchamos el 31 de Mayo, lo recuerdo bien porque era mi cumplea�os.Esa noche llegaron Ram�n Bostich y Pepe Mogt cada uno con una canci�n del incipiente movimiento Nortec.Alli son� p�blicamente por primera vez la canci�n Polaris de Bostich y es as� como Ram�n quedo convertido en el Godfather del Nortec.Toda la reuni�n se transformo en una celebraci�n por el nuevo sonido.Al d�a siguiente me levante temprano sin importar la resaca,para prender las maquinas y comenzar a experimentar con los sonidos.Nueve horas despu�s quedaron sentadas las bases primarias de lo que luego seria la canci�n Loop Eterno.
Han pasado varios a�os desde que inicio el proyecto.Sin embargo, despu�s de lagunas presentaciones regionales,una en el Penthouse 7 y otra en Tecate.Otras mas en Los Angeles y en el Distrito Federal ante 4,000 junto Mr. Patherson de The Orb.La propuesta se ha materializado en el CD-Sampler:Nortec Vol. 1. y un disco de vinilo con algunos tracks del Nortec Vol. 1,remezclados.
Otro aspecto importante y ahora imprescindible sobre el movimiento.Es que paso de ser una pro-puesta meramente musical para convertirse en un proyecto m�s amplio.En donde la misma idea,la de fusionar los elementos regionales con la electr�nica,ha sido retomada por los artistas visuales de Ciudad T. Encabezados por Friz Torres (Cha3,Clorofila).El cual ya ha organizado una exposici�n visual de Nortec y es el encargado de la elaboraci�n de las portadas de los discos, d� las calcoman�as y de todo lo visual que pueda surgir en un futuro.
Texto:Hiperboreal
Nortec,la realidad conjunta de dos realidades aparentemente irreconciliables.La integraci�n de la m�sica electr�nica con los sonidos y los patrones r�tmicos de la m�sica norte�a y de tambora.Un sonido nuevo, un ritmo fusionado y a partir de hoy, inseparable.
Todo comenz� en una fiesta, como en toda cursi historia de amor.Celebr�bamos la presentaci�n de la revista CHA3 �el nuevo sue�o de la gallina�,en cuyo contenido auditivo,comparian espacio algunos proyectos locales de m�sica electr�nica y algunos m�sicos norte�os.Estaban juntos pero no revueltos.Es en este fest�n de Baco en donde aparecen las primeras propuestas de fusionar estos entes, entre calor de las discusiones musicales y de las copas de vino.Esa noche se plantea la idea,en ese entones plat�nica, de experimentar musicalmente con tan distantes propuestas sonoras.Pero esta vez de una manera mas integrada, es decir,se hablo de la idea de unificar los dos mundos,el de la electr�nica y el del folclor regional.Ambos,elementos innegables de nuestra propia existencia.
Entre gracejadas y comentarios insulsos sobre tan descabellada propuesta,cada quien sigui� bebiendo y fumando hasta el amanecer.Sin embargo, ese d�a quedar�a marcado como la fecha en la que nace de manera te�rica lo que ahora conocemos como Nortec.
El acontecimiento m�s importante para el movimiento Nortec,sin duda alguna, ha sido la propuesta de la compa��a disquera Palm Pictures para editar el disco Nortec Vol. 1 a nivel internacional.Palm Pictures es propiedad de Chris Blackwell fundador de Island Records y el responsable de mostrar al mundo a grupos como U2,Tricky,y ese ritmo tan popular que ahora conocemos como Reggae,en voz de Bob Marley.Por otra parte, tambi�n se editara un disco mas de vinilo,a cargo de la compa��a Alemana Kompact,conteniendo algunos �tracks� del Nortec Vol. 1.
El experimento musical de Nortec se materializar�a con la grabaci�n de un disco compacto que contiene secuencias de ritmos,voces,tarolas,tubas,clarinetes y bajo sextos de algunos grupos de m�sica norte�a y de tambora que tocan en la Zona Norte de Ciudad T.Estas secuencias son grabadas por Pepe Mogt (fussible,ex �Artefacto) el cual decide regalar dicha grabaci�n a todo aquel que este dispuesto a participar en el proyecto.
Se convoco a todos los grupos de m�sica electr�nica de la ciudad y sus alrededores, para que utilizaran, cortaran y samplearan dichos sonidos y ritmos, para que con estos elementos construyeran nuevas canciones.La �nica condici�n la de conservar el �groove� de los patrones r�tmicos caracter�sticos de la m�sica norte�a y de tambora.Es decir, no utilizar los sonidos de esta musica, para incluirlos en un subg�nero musical de la muisca electr�nica ya existente,como el drum and bass,el Hip �Hop,el Trip �Hop etc.
La idea era,la de retomar las bases r�tmicas caracter�sticas de esta m�sica (norte�a y tambora) para crear un nuevo sonido, un nuevo subg�nero de la m�sica electr�nica:el Nortec.
Obviamente dicha osad�a auditiva no fue del agrado de todos los que escuchaban la idea en voz de Pepe Mogt,que en esos d�as deambulaba por los bares de Ciudad T donde se escuchaba m�sica electr�nica, buscando persuadir a otros m�sicos.Ya para entonces, pepe Mogt se hab�a convertido en una especie de evangelizador o conferencista motivacional que tomaba del brazo y sentaba a sus presas para predicarles el evangelio seg�n Nortec.Yo lo acompa�aba por los bares y asum� el papel de la prudencia.Me manten�a a una distancia ni muy corta ni muy larga, casi siempre cercano a la barra, ped�a una cerveza y tomaba el tiempo.Cuando Pepe Mogt pasaba mas de una hora con la misma persona,me dirig�a hacia �l,lo tomaba del brazo y le dec�a, te habla x o y.Mientras se levantaba para acompa-�arme,�l segu�a predicando las ultimas frases sobre el nuevo sonido fronterizo.Yo por mi parte,me dedicaba a poner una expresi�n de certidumbre, como esa que haces cuando te preguntan si estas seguro que tu chica no te enga�a,y me desped�a de su victima dici�ndole: �Deberias de participar,mandanos un track�.
Hubo gente,y no es de extra�arse,que huyo despavorida ante su propuesta musical, prometiendo no dirigirle mas la palabra.Y hubimos otros que al igual que �l, est�bamos dispuestos a participar en dicha experimentaci�n sonora sin saber bien, que es lo que en verdad acept�bamos gustosos.
Los primeros �tracks� o canciones del movimiento Nortec las escuchamos el 31 de Mayo, lo recuerdo bien porque era mi cumplea�os.Esa noche llegaron Ram�n Bostich y Pepe Mogt cada uno con una canci�n del incipiente movimiento Nortec.Alli son� p�blicamente por primera vez la canci�n Polaris de Bostich y es as� como Ram�n quedo convertido en el Godfather del Nortec.Toda la reuni�n se transformo en una celebraci�n por el nuevo sonido.Al d�a siguiente me levante temprano sin importar la resaca,para prender las maquinas y comenzar a experimentar con los sonidos.Nueve horas despu�s quedaron sentadas las bases primarias de lo que luego seria la canci�n Loop Eterno.
Han pasado varios a�os desde que inicio el proyecto.Sin embargo, despu�s de lagunas presentaciones regionales,una en el Penthouse 7 y otra en Tecate.Otras mas en Los Angeles y en el Distrito Federal ante 4,000 junto Mr. Patherson de The Orb.La propuesta se ha materializado en el CD-Sampler:Nortec Vol. 1. y un disco de vinilo con algunos tracks del Nortec Vol. 1,remezclados.
Otro aspecto importante y ahora imprescindible sobre el movimiento.Es que paso de ser una pro-puesta meramente musical para convertirse en un proyecto m�s amplio.En donde la misma idea,la de fusionar los elementos regionales con la electr�nica,ha sido retomada por los artistas visuales de Ciudad T. Encabezados por Friz Torres (Cha3,Clorofila).El cual ya ha organizado una exposici�n visual de Nortec y es el encargado de la elaboraci�n de las portadas de los discos, d� las calcoman�as y de todo lo visual que pueda surgir en un futuro.
Texto:Hiperboreal
Bounce en la Ciudad de M�xico
Vayan prepar�ndo el cuerpo para una noche intensa
de mucho baile y diversi�n con el mejor house
Jueves 21 de octubre, 2004
Uriel y Alexis
a partir de la medianoche pondr�n a rebotar la pista
del Rioma hasta bien entrado el viernes
Av�senle a sus amigos y hagan sus planes
por que no se pueden perder esta ocasi�n.
Rioma
Insurgentes sur 377, condesa, ciudad de m�xico
cover $120 (sin problemas en la entrada)
�los esperamos!
-------------------------------------------
Y el mi�rcoles 27 de octubre
tendremos de vuelta, nada mas y nada menos que a:
DANO (red melon records, san francisco)
Uno de los invitados favoritos de bounce,
Dano siempre ha cumplido con ponernos a bailar
y hacernos pasar una noche de lo mas divertida,
llena de sus caracter�sticos sonidos tech house...
Si no lo has escuchado en sus visitas anteriores
esta es tu oportunidad para disfrutarlo y si ya lo conoces
sabr�s que... �no te lo puedes perder!
Dano
Mi�rcoles 27 de octubre
Rioma, Insurgentes sur 377, condesa
cover $120
--------------------------------------------
�nos vemos en la pista!
--------------------------------------------
Vayan prepar�ndo el cuerpo para una noche intensa
de mucho baile y diversi�n con el mejor house
Jueves 21 de octubre, 2004
Uriel y Alexis
a partir de la medianoche pondr�n a rebotar la pista
del Rioma hasta bien entrado el viernes
Av�senle a sus amigos y hagan sus planes
por que no se pueden perder esta ocasi�n.
Rioma
Insurgentes sur 377, condesa, ciudad de m�xico
cover $120 (sin problemas en la entrada)
�los esperamos!
-------------------------------------------
Y el mi�rcoles 27 de octubre
tendremos de vuelta, nada mas y nada menos que a:
DANO (red melon records, san francisco)
Uno de los invitados favoritos de bounce,
Dano siempre ha cumplido con ponernos a bailar
y hacernos pasar una noche de lo mas divertida,
llena de sus caracter�sticos sonidos tech house...
Si no lo has escuchado en sus visitas anteriores
esta es tu oportunidad para disfrutarlo y si ya lo conoces
sabr�s que... �no te lo puedes perder!
Dano
Mi�rcoles 27 de octubre
Rioma, Insurgentes sur 377, condesa
cover $120
--------------------------------------------
�nos vemos en la pista!
--------------------------------------------
September 14, 2004
LA �ESCUCHA� DEL DEEJAY
Para Manrico Montero
Tenemos hoy por evidencia que no hay arte sin oficio, la actividad artistica es irreductible a una actividad mecanica [...] Existe obra de arte cuando el instrumento se olvida, supera, casi se escamotea, en bien del gesto inspirado, imprevisible...
-Regis Debray (2000)
El deejay es sin duda una de las grandes figuras protagonicas de las escenas artisticas de la actualidad. Desde los años 70, un progresivo develamiento de esta otrora oscura figura ha devenido en su conversion al stardom, que asi como construye idolos populares al instante tambien puede derrocarlos en incluso menos tiempo. Hasta hace poco la labor del deejay era motivo de cuchicheos y miradas de reojo: A ciencia cierta, pocos sabian lo que sucedia detras y sobre ese par de tornamesas. Ahora, las urbes mas vanguardistas del mundo hospedan fiestas donde cada deejay es sujeto de atenta vigilancia de connoisseurs de brazos cruzados que no dejan escapar al mas leve cuatrapeo, que reconocen, los tracks de incluso los white labels mas extraños y que valoran y evaluan el discurso personal de cada montadiscos siguiendo complejos criterios especializados. Cada vez es mas comun presenciar un par de tornamesas y una mezcladora en museos y galerias dedicadas al arte contemporaneo, las revistas de musica y cultura popular les dedican sus portadas, los nombres mas famosos viajan en avion de una fiesta a otra la misma noche o trabajan en cabinas diseñadas con materiales preciosos bajo pedido de sus a veces sobrevaloradores usuarios.
Seria pues anacronico pretender explicar en estos tiempos la importancia de la labor, el oficio, el arte del deejaying: A estas alturas, pensariamos que aquellos dias oscuros en que se le consideraba una actividad parasitaria para subnormales ha sido trascendida. (Recordaremos, como muestra, el grito de guerra morrisseyano caracteristico de los ochenta sobre la intranscendente superficialidad del dj -hang the deejay- asi como las duras criticas del punk de la primera mitad de los noventa que acusaban la pusilanime volubilidad de los que gustosos danzaban al beat del sonido disco -you'll dance to anything-).
Sin embargo, creemos necesario hacer una critica de lo que se ha denominado overhyping: solo un analisis de lo que aporta cultural, social, politica y artisticamente la labor del deejay podre permitirnos reconocer cuando su apreciacion consiste en una justa valoracion de sus aportaciones y cuando, simplemente, en una vulgar campaña publicitaria generalizada que ha visto en esta actividad una forma mas de sacarle dinero a los incautos.
Urge preguntarse por que, a nivel mundial, se considera que ciertos deejays, y no otros, resultan !los mejores¡, y por que, en algunos casos, se les ha construido cultos a la personalidad muy similares al os que anteriormente gozaban los grupos de rock. Para poder responder esta pregunta, habra que re-plataearse prime que es lo que hace un deejay. Si, tecnicamente, lo que hace un deejay es re-estructurar piezas de discurso previamente estructuradas por terceros o en muchos casos por si mismo (es decir, discos de acetato) en un discurso mayor, mediante su reorganizacion a traves de la mezcla o superposicion de patrones ritmicos y melodicos de muchas fuentes sonoras distintas, (es decir, un set) ¿como valorar su trabajo? ¿Como reconocer la diferencia, por ejemplo, entre dos disc jockeys que, hipot�ticamente, trabajen con exactamente los mismos discos? Quisieramos platear aqui lo que llamaremos !la escucha¡ del deejay (asi como en la fotografia nos referimos a la mirada del fotografo.Asi como saber oprimir el obturador, revelar e imprimir no hace al fotografo, saber empalmar beats no hace al deejay.El set de un deejay como obra de arte tendria, casi, que olvidarse de su instrumento, trascender la tecnica.Entonces, ¿en que radicaria? la escucha del deejay, su gesto inspirado?
Para Manrico Montero
Tenemos hoy por evidencia que no hay arte sin oficio, la actividad artistica es irreductible a una actividad mecanica [...] Existe obra de arte cuando el instrumento se olvida, supera, casi se escamotea, en bien del gesto inspirado, imprevisible...
-Regis Debray (2000)
El deejay es sin duda una de las grandes figuras protagonicas de las escenas artisticas de la actualidad. Desde los años 70, un progresivo develamiento de esta otrora oscura figura ha devenido en su conversion al stardom, que asi como construye idolos populares al instante tambien puede derrocarlos en incluso menos tiempo. Hasta hace poco la labor del deejay era motivo de cuchicheos y miradas de reojo: A ciencia cierta, pocos sabian lo que sucedia detras y sobre ese par de tornamesas. Ahora, las urbes mas vanguardistas del mundo hospedan fiestas donde cada deejay es sujeto de atenta vigilancia de connoisseurs de brazos cruzados que no dejan escapar al mas leve cuatrapeo, que reconocen, los tracks de incluso los white labels mas extraños y que valoran y evaluan el discurso personal de cada montadiscos siguiendo complejos criterios especializados. Cada vez es mas comun presenciar un par de tornamesas y una mezcladora en museos y galerias dedicadas al arte contemporaneo, las revistas de musica y cultura popular les dedican sus portadas, los nombres mas famosos viajan en avion de una fiesta a otra la misma noche o trabajan en cabinas diseñadas con materiales preciosos bajo pedido de sus a veces sobrevaloradores usuarios.
Seria pues anacronico pretender explicar en estos tiempos la importancia de la labor, el oficio, el arte del deejaying: A estas alturas, pensariamos que aquellos dias oscuros en que se le consideraba una actividad parasitaria para subnormales ha sido trascendida. (Recordaremos, como muestra, el grito de guerra morrisseyano caracteristico de los ochenta sobre la intranscendente superficialidad del dj -hang the deejay- asi como las duras criticas del punk de la primera mitad de los noventa que acusaban la pusilanime volubilidad de los que gustosos danzaban al beat del sonido disco -you'll dance to anything-).
Sin embargo, creemos necesario hacer una critica de lo que se ha denominado overhyping: solo un analisis de lo que aporta cultural, social, politica y artisticamente la labor del deejay podre permitirnos reconocer cuando su apreciacion consiste en una justa valoracion de sus aportaciones y cuando, simplemente, en una vulgar campaña publicitaria generalizada que ha visto en esta actividad una forma mas de sacarle dinero a los incautos.
Urge preguntarse por que, a nivel mundial, se considera que ciertos deejays, y no otros, resultan !los mejores¡, y por que, en algunos casos, se les ha construido cultos a la personalidad muy similares al os que anteriormente gozaban los grupos de rock. Para poder responder esta pregunta, habra que re-plataearse prime que es lo que hace un deejay. Si, tecnicamente, lo que hace un deejay es re-estructurar piezas de discurso previamente estructuradas por terceros o en muchos casos por si mismo (es decir, discos de acetato) en un discurso mayor, mediante su reorganizacion a traves de la mezcla o superposicion de patrones ritmicos y melodicos de muchas fuentes sonoras distintas, (es decir, un set) ¿como valorar su trabajo? ¿Como reconocer la diferencia, por ejemplo, entre dos disc jockeys que, hipot�ticamente, trabajen con exactamente los mismos discos? Quisieramos platear aqui lo que llamaremos !la escucha¡ del deejay (asi como en la fotografia nos referimos a la mirada del fotografo.Asi como saber oprimir el obturador, revelar e imprimir no hace al fotografo, saber empalmar beats no hace al deejay.El set de un deejay como obra de arte tendria, casi, que olvidarse de su instrumento, trascender la tecnica.Entonces, ¿en que radicaria? la escucha del deejay, su gesto inspirado?
Proyecci�n astral
hacia el futuro >
Ahora se hacen evidentes los problemas a los que la comunidad Psychedelic habr� de enfrentarse en el futuro. No solo la amenaza exterior de los grandes intereses pol�ticos, econ�micos y hasta religiosos, sino los intereses al interior de la propia comunidad, como la desuni�n, la segregaci�n respecto a las dem�s escenas electr�nicas, los empresarios arribistas que buscan enriquecerse realizando fiestas mediocres y sin propuesta de ning�n tipo a precios exorbitantes, la degradaci�n de lugares naturales por descuidos o irresponsabilidad, el peligro y nocividad de las sustancias si dejan de usarse como un medio recreativo. Si se descuidan estos problemas al interior, m�s dif�cil ser� soportar los embates externos: acusaciones infundadas, represi�n, arrestos, y todo aquello que los gobiernos confundidos y temerosos de los cambios actuales pueden utilizar como mecanismos de censura.
Esto vale para el resto de las escenas de m�sica electr�nica en cualquier lugar del mundo. Los cuerpos son potencialmente peligrosos y se har� todo lo posible para mantenerlos vigilados, contenidos, es decir controlados; quienes lo saben pueden tomar cualquier acci�n necesaria. Las reuniones masivas son fuentes potenciales de acci�n pol�tica y disidencia. Incluso en pa�ses supuestamente avanzados (como Inglaterra) e incluso en Israel ha habido ya algunas demostraciones de violaci�n a los derechos civiles b�sicos. Estemos preparados, pues, para las provocaciones, prepotencias, incomprensi�n e intolerancia externas, y que mejor que la organizaci�n, la resistencia pacifica y la responsabilidad. Solo as� podremos disfrutar del Psychedelic y la m�sica electr�nica por mucho tiempo. Confiemos en el trance inteligente y el baile pagano.
hacia el futuro >
Ahora se hacen evidentes los problemas a los que la comunidad Psychedelic habr� de enfrentarse en el futuro. No solo la amenaza exterior de los grandes intereses pol�ticos, econ�micos y hasta religiosos, sino los intereses al interior de la propia comunidad, como la desuni�n, la segregaci�n respecto a las dem�s escenas electr�nicas, los empresarios arribistas que buscan enriquecerse realizando fiestas mediocres y sin propuesta de ning�n tipo a precios exorbitantes, la degradaci�n de lugares naturales por descuidos o irresponsabilidad, el peligro y nocividad de las sustancias si dejan de usarse como un medio recreativo. Si se descuidan estos problemas al interior, m�s dif�cil ser� soportar los embates externos: acusaciones infundadas, represi�n, arrestos, y todo aquello que los gobiernos confundidos y temerosos de los cambios actuales pueden utilizar como mecanismos de censura.
Esto vale para el resto de las escenas de m�sica electr�nica en cualquier lugar del mundo. Los cuerpos son potencialmente peligrosos y se har� todo lo posible para mantenerlos vigilados, contenidos, es decir controlados; quienes lo saben pueden tomar cualquier acci�n necesaria. Las reuniones masivas son fuentes potenciales de acci�n pol�tica y disidencia. Incluso en pa�ses supuestamente avanzados (como Inglaterra) e incluso en Israel ha habido ya algunas demostraciones de violaci�n a los derechos civiles b�sicos. Estemos preparados, pues, para las provocaciones, prepotencias, incomprensi�n e intolerancia externas, y que mejor que la organizaci�n, la resistencia pacifica y la responsabilidad. Solo as� podremos disfrutar del Psychedelic y la m�sica electr�nica por mucho tiempo. Confiemos en el trance inteligente y el baile pagano.
September 13, 2004
AK1200 >
Fue en 1990 cuando AK comenz� a levantar un sonido de un par de sellos �nuevos� de Inglaterra: Suburban Base y Moving Shadow.De inmediato llego a ser conocido como difusor de este mensaje en EUA y para el 95, AK encabezaba muchas de las fiestas de aquel pais. Sus sesiones mezcladas para el sello Moonshine, sus remixes a gente como Keoki, Cristal Meted y Tribe Called Quest, as� como una reciente colaboraci�n con Dany Breaks para Moving Shadow (�Pornstar Style�),hacen de AK uno de los pioneros en la escena jungle no s�lo de EUA.
DARA >
Naci� y creci� en Irlanda, arribo a EUA en 1194 y de inmediato se estableci� como uno de los dj�s m�s prominentes en el circuito jungle estadounidense. Paralelamente a sus dos �lbumes de larga duraci�n y no pocos sencillos, Dara es bien conocido como uno de los fundadores de la primera tienda de discos dedicada de lleno al d&b en Norte Am�rica, al Breakbeat Science. Esta tienda con base en Maniatan y su sitio web se ha convertido en un punto focal para la comunidad de d&b estadounidense.
DIESEL BOY >
No lo confundan con el grupo de punk-rock. Considerado como el �America�s finest� por la drum & bass arena, Diesel Boy ha estado en las trincheras del jungle desde los a�os 90.Se le reconoce por sus por sus precisas y dram�ticas habilidades al mezclar, las cuales lo llevaron a ser el primer artista de America nominado para un premio Global DJ Mix, en el 98, como mejor DJ de d&b, el cual comparti� con nada menos que LTJ Bukem.Desde sus primeras (y ahora cl�sicas) cintas mezcladas, a sus numerosos mixes en CD y producciones orig�nales, incluso sus detractores tendr�n que admitir que Diesel Boy es el dj mas popular de America, y por una buena raz�n: su sonido electr�nico es tan potente o m�s que el punk rock m�s radical.
Fue en 1990 cuando AK comenz� a levantar un sonido de un par de sellos �nuevos� de Inglaterra: Suburban Base y Moving Shadow.De inmediato llego a ser conocido como difusor de este mensaje en EUA y para el 95, AK encabezaba muchas de las fiestas de aquel pais. Sus sesiones mezcladas para el sello Moonshine, sus remixes a gente como Keoki, Cristal Meted y Tribe Called Quest, as� como una reciente colaboraci�n con Dany Breaks para Moving Shadow (�Pornstar Style�),hacen de AK uno de los pioneros en la escena jungle no s�lo de EUA.
DARA >
Naci� y creci� en Irlanda, arribo a EUA en 1194 y de inmediato se estableci� como uno de los dj�s m�s prominentes en el circuito jungle estadounidense. Paralelamente a sus dos �lbumes de larga duraci�n y no pocos sencillos, Dara es bien conocido como uno de los fundadores de la primera tienda de discos dedicada de lleno al d&b en Norte Am�rica, al Breakbeat Science. Esta tienda con base en Maniatan y su sitio web se ha convertido en un punto focal para la comunidad de d&b estadounidense.
DIESEL BOY >
No lo confundan con el grupo de punk-rock. Considerado como el �America�s finest� por la drum & bass arena, Diesel Boy ha estado en las trincheras del jungle desde los a�os 90.Se le reconoce por sus por sus precisas y dram�ticas habilidades al mezclar, las cuales lo llevaron a ser el primer artista de America nominado para un premio Global DJ Mix, en el 98, como mejor DJ de d&b, el cual comparti� con nada menos que LTJ Bukem.Desde sus primeras (y ahora cl�sicas) cintas mezcladas, a sus numerosos mixes en CD y producciones orig�nales, incluso sus detractores tendr�n que admitir que Diesel Boy es el dj mas popular de America, y por una buena raz�n: su sonido electr�nico es tan potente o m�s que el punk rock m�s radical.
Filmes >
GROOVE
Es momento de entrar en la onda, hermanos
Esta pel�cula es una mirada al mundo de los Raves.Tal vez tendr� sentido para los aficionados a reventar toda la noche o tal vez la consideraran tan ingenua como los �surfeadores� consideraban a los viejos filmes que se realizaban sobre ellos.Lo cierto es que Groove es un buen trip y vale la pena echarle una mirada.
Inyectada de juventud,techno y por supuesto Esctasy,toda la trama se desarrolla en un solo dia,y nos ofrece las vicisitudes de realizar un Rave desde que se pone le Sol hasta que vuelve a salir en una caba�a desierta en alg�n lugar de San Francisco.Todo comienza con los e-mails que avisan a los ravers,y continua con la musica,los mapas y croquis del lugar, los DJ�s (Digweed,Forest Green,Polywog y Wish FM,interpret�ndose a si mismos),la seguridad, las expectativas sin fin (algunas complicadas y otras no),y por fin,el regreso a casa al amanecer (�les suena familiar?).
Los personajes son: Colin, un chico raver; David, hermano de Colin y un escritor-nerd que esta asus-tado por su primer rave; Leyla, una aficionada a los raves con no muy alta autoestima; Harmony, la novia de Colin, y Ernie, el organizador de la fiesta. No hay mucho argumento en la historia pero las distintas experiencias de varios ravers son lo que da cohesi�n a la obra: a lo largo del filme una pareja gay discuten interminablemente mientras manejan tratando de encontrar la fiesta; David tiene su primera experiencia fuerte con drogas y charla de literatura con Leyla, quien al final reconoce que el tiempo la ha alcanzado y no esta segura de que hacer con su vida; col�n anuncia que desposara a Harmony, pero conforme la noche transcurre ya no esta tan seguro de su orientaci�n sexual; A Todd no le gusta para nada la perspectiva rave y lo �nico que quiere es irse a casa a echar unos tragos; y a Cliff, un traficante de drogas intelectual, le da un ataque de risa en cada escena que aparece.
Encanto, escenas de gente bailando, m�sica per-sis-tente; personajes en conflicto, divirti�ndose o en el cuarto del chill out; algunos buenos chistes, Groove tiene todo esto y mucha energ�a tambien. Desde las drogas hasta el sexo, el filme no busca dar lecciones ni tirar discursos, sino mostrar situaciones para que cada quien decida si piensa o solo se entretiene.
Greg Harrison,quien escribi� y dirigi� el filme sin compromisos mercantiles, buscaba capturar la escena �subterr�nea� de San Francisco tal como la conoci� en la 90.
Duraci�n: 86min.
Soundtrack a cargo de Orbital, John Digweed, Hybrid, Simbiosis, DJ Garth & E.T.I., etc.
Modulations
�Estupenda! Probablemente el mejor documental de techno hasta la fecha.
Lara Lee podr�a nombrar a su documental de 1998: �Todo lo que usted quer�a saber de la m�sica electr�nica pero tem�a preguntar�. De John Cage a Ron Size, de los Beastie Boys a Mixmaster Morris, Lee mete a todos quienes se le pudieran ocurrir, lo mezcla, lo agita y el resultado es una refrescante pel�cula de 75 minutos. Si alg�n defecto tiene este film es que es muy corto. Sin embargo, es una excelente introducci�n llena de fragmentos de informaci�n que m�s que darnos un conocimiento profundo de las diferentes ramifi-caciones de la m�sica electr�nica en este siglo, nos deja con el gusanillo de explorar por nuestra cuenta. El riesgo de indagar sobre el pasado, present� y futuro de la electr�nica es que manejar tanta informaci�n puede salirse de las manos, pero el filme alcanza a librar esta inconveniencia satisfactoriamente.
Hurgando entre 300 horas de entrevistas en un periodo de tres a�os,Modulations pasa de los pioneros y pilares del genero, como Cage (quien aparece en un oscuro blanco y negro explicando teoremas musicales aun m�s oscuros) y Luigi Russolo, a las luminarias subterr�neas como Karlheinz Stockhausen,Robert Moog,Giorgio Moroder y de ah� para adelante.Por medio de un el�ptico estilo de edici�n, las entrevistas muestran solo las respuestas de 100 personajes diferentes, la pregunta que se les hace no siempre es f�cil de inferir, pero dudo que sea:��Qu� es la m�sica electr�nica?�;mas bien parece:��Qu� no es la m�sica electr�nica?�.Hacia el final,el documental nos ofrece una serie de respuestas y anti-respuestas.Alec Empire (de Atari Teenage Riot) expone en su an�rquica visi�n musical que la electr�nica no es mas que un pretexto de los j�venes para reventar toda la noche y dormir todo el dia.En contraparte,Future Sound of London (entrevistados desde Inglaterra, v�a una c�mara web) discurren sobre diversos aspectos de su m�sica y su estilo de vida.Es Genesis P. Orridge de Psychic TV qui�n, descansando en su cocina,nos ofrece quiz� la parte m�s elocuente del filme:refierindose a la m�sica electr�nica,y es probable que al mundo en general,Orridge opina que nada parece tener setido y no tiene por que tenerlo.Modulation es, pues, un din�mico documental con las im�genes presentadas a 140 beats por minut�, as� que cuando lo vean fijen toda su atenci�n y disfruten de un viaje por el mundo de la electr�nica m�s impetuosa y arriesgada.
Duraci�n: 75min.
Entrevistados: Arthur Baker,Afrika Bambaataa,Carl Cox,Derrick May,Moby,Robert Moog,Genesis,Danny Tenaglia.,etc
GROOVE
Es momento de entrar en la onda, hermanos
Esta pel�cula es una mirada al mundo de los Raves.Tal vez tendr� sentido para los aficionados a reventar toda la noche o tal vez la consideraran tan ingenua como los �surfeadores� consideraban a los viejos filmes que se realizaban sobre ellos.Lo cierto es que Groove es un buen trip y vale la pena echarle una mirada.
Inyectada de juventud,techno y por supuesto Esctasy,toda la trama se desarrolla en un solo dia,y nos ofrece las vicisitudes de realizar un Rave desde que se pone le Sol hasta que vuelve a salir en una caba�a desierta en alg�n lugar de San Francisco.Todo comienza con los e-mails que avisan a los ravers,y continua con la musica,los mapas y croquis del lugar, los DJ�s (Digweed,Forest Green,Polywog y Wish FM,interpret�ndose a si mismos),la seguridad, las expectativas sin fin (algunas complicadas y otras no),y por fin,el regreso a casa al amanecer (�les suena familiar?).
Los personajes son: Colin, un chico raver; David, hermano de Colin y un escritor-nerd que esta asus-tado por su primer rave; Leyla, una aficionada a los raves con no muy alta autoestima; Harmony, la novia de Colin, y Ernie, el organizador de la fiesta. No hay mucho argumento en la historia pero las distintas experiencias de varios ravers son lo que da cohesi�n a la obra: a lo largo del filme una pareja gay discuten interminablemente mientras manejan tratando de encontrar la fiesta; David tiene su primera experiencia fuerte con drogas y charla de literatura con Leyla, quien al final reconoce que el tiempo la ha alcanzado y no esta segura de que hacer con su vida; col�n anuncia que desposara a Harmony, pero conforme la noche transcurre ya no esta tan seguro de su orientaci�n sexual; A Todd no le gusta para nada la perspectiva rave y lo �nico que quiere es irse a casa a echar unos tragos; y a Cliff, un traficante de drogas intelectual, le da un ataque de risa en cada escena que aparece.
Encanto, escenas de gente bailando, m�sica per-sis-tente; personajes en conflicto, divirti�ndose o en el cuarto del chill out; algunos buenos chistes, Groove tiene todo esto y mucha energ�a tambien. Desde las drogas hasta el sexo, el filme no busca dar lecciones ni tirar discursos, sino mostrar situaciones para que cada quien decida si piensa o solo se entretiene.
Greg Harrison,quien escribi� y dirigi� el filme sin compromisos mercantiles, buscaba capturar la escena �subterr�nea� de San Francisco tal como la conoci� en la 90.
Duraci�n: 86min.
Soundtrack a cargo de Orbital, John Digweed, Hybrid, Simbiosis, DJ Garth & E.T.I., etc.
Modulations
�Estupenda! Probablemente el mejor documental de techno hasta la fecha.
Lara Lee podr�a nombrar a su documental de 1998: �Todo lo que usted quer�a saber de la m�sica electr�nica pero tem�a preguntar�. De John Cage a Ron Size, de los Beastie Boys a Mixmaster Morris, Lee mete a todos quienes se le pudieran ocurrir, lo mezcla, lo agita y el resultado es una refrescante pel�cula de 75 minutos. Si alg�n defecto tiene este film es que es muy corto. Sin embargo, es una excelente introducci�n llena de fragmentos de informaci�n que m�s que darnos un conocimiento profundo de las diferentes ramifi-caciones de la m�sica electr�nica en este siglo, nos deja con el gusanillo de explorar por nuestra cuenta. El riesgo de indagar sobre el pasado, present� y futuro de la electr�nica es que manejar tanta informaci�n puede salirse de las manos, pero el filme alcanza a librar esta inconveniencia satisfactoriamente.
Hurgando entre 300 horas de entrevistas en un periodo de tres a�os,Modulations pasa de los pioneros y pilares del genero, como Cage (quien aparece en un oscuro blanco y negro explicando teoremas musicales aun m�s oscuros) y Luigi Russolo, a las luminarias subterr�neas como Karlheinz Stockhausen,Robert Moog,Giorgio Moroder y de ah� para adelante.Por medio de un el�ptico estilo de edici�n, las entrevistas muestran solo las respuestas de 100 personajes diferentes, la pregunta que se les hace no siempre es f�cil de inferir, pero dudo que sea:��Qu� es la m�sica electr�nica?�;mas bien parece:��Qu� no es la m�sica electr�nica?�.Hacia el final,el documental nos ofrece una serie de respuestas y anti-respuestas.Alec Empire (de Atari Teenage Riot) expone en su an�rquica visi�n musical que la electr�nica no es mas que un pretexto de los j�venes para reventar toda la noche y dormir todo el dia.En contraparte,Future Sound of London (entrevistados desde Inglaterra, v�a una c�mara web) discurren sobre diversos aspectos de su m�sica y su estilo de vida.Es Genesis P. Orridge de Psychic TV qui�n, descansando en su cocina,nos ofrece quiz� la parte m�s elocuente del filme:refierindose a la m�sica electr�nica,y es probable que al mundo en general,Orridge opina que nada parece tener setido y no tiene por que tenerlo.Modulation es, pues, un din�mico documental con las im�genes presentadas a 140 beats por minut�, as� que cuando lo vean fijen toda su atenci�n y disfruten de un viaje por el mundo de la electr�nica m�s impetuosa y arriesgada.
Duraci�n: 75min.
Entrevistados: Arthur Baker,Afrika Bambaataa,Carl Cox,Derrick May,Moby,Robert Moog,Genesis,Danny Tenaglia.,etc
May 16, 2004

Blonde Redhead's last album - Misery Is A Butterfly - established them once and for all as one of the most distinctive and precious bands of their generation. It was a confident, thrilling and delicately-nuanced sweep of sound which enraptured the already-converted and won the band a whole new legion of fans. And although it marked a modulation away from the bittersweet starkness of previous releases, it was by far the most commercially successful release of the band's career, continuing a steady upward trajectory, which started well over a decade ago.
In 2007, Blonde Redhead return with something even more spellbinding - 23. The new album is as rich and densely layered as the last one, but Misery's overall mood of wistfulness, melancholy and regret, has been replaced by one of mystical wonder and renewed energy. This shift in tone should not come as a surprise - as long-term observers will testify, a restlessness, a questing desire for change and for artistic expression has been a constant throughout the band's career. The graceful turbulence, the artful and dramatic songs of Blonde Redhead's self-produced seventh album mark it out as perhaps their most confident and resonant step yet in a discography marked by great records.
Taking their name from a song by New York No Wave artists DNA, the band began playing and rehearsing in New York, drawing inspiration from the city's squalling underground scene, from movie soundtracks, everywhere they could. They caught the attention of Sonic Youth's Steve Shelley, who swiftly signed them to his Smells Like imprint, producing their self-titled debut album in 1994. Following 1995's self-produced La Mia Vita Violenta, the group signed to esteemed Chicago underground imprint Touch And Go, and found a new producer in Guy Picciotto, singer / guitarist for hardcore's deftly-nuanced figureheads Fugazi.
The first fruit of their collaboration with Picciotto was the combustive, dissonant Fake Can Be Just As Good (1997) - a record which mixed scraped guitars and eerie synths with lyrics that referenced film-maker Pier Paolo Pasolini and Amedeo and Kazu's own relationship. A sequel, In An Expression Of The Inexpressible, followed a year later, further distilling Blonde Redhead's artful chaos.
The band's swansong for Touch And Go - 2000's Melody Of Certain Damaged Lemons - marked a turning point in the group's sound, and also in their fortunes. The trio pared back the chaos and squall of their earlier records, putting more emphasis on their windswept, minor-key melodies. The album won them a wider acclaim than they'd ever enjoyed before, with European music fans getting their first real taste for the band.
In 2003, they signed their first worldwide record deal with 4AD, the legendary UK indie label responsible for The Pixies, Cocteau Twins, Dead Can Dance and many more. Their first album for the label, Misery Is A Butterfly, was ornate and deeply poignant, seeing Blonde Redhead take a further step away from the atonal attack of their earlier records; instead, their love for movie soundtracks (as key an influence throughout their career as the noise of No Wave) came to the fore. At the same time, a new context was emerging for the band - through their rehearsal space in Greenpoint, Blonde Redhead found themselves making connections with the vibrant Brooklyn scene centred on long-time BR fans TV On The Radio (Kazu contributed vocals to TVOTR's 2006 album Return To Cookie Mountain).
Which brings us to 23. "We felt we'd been recording and playing long enough, that it was time to make an album on our own," remarks Simone, of their decision to produce 23 themselves. The group returned to the Magic Shop, the New York studio where they recorded La Mia Vita Violenta.
Their plan was to be more spontaneous in their song-writing, to aim for simplicity and clarity, and not to over-analyse what they created. Thanks to this consciously-relaxed approach in the studio, the songs came quickly, but old tensions weren't entirely absent. Simone says he found entering the studio with loose ideas for the songs "nerve-wracking". Kazu admits that it "wasn't an entirely enjoyable experience. Without a producer, a "referee", we could really get on each other's cases. It got intense."
"We were very focussed on doing something we hadn't done before," agrees Amedeo. "But until we got to the mixing stage, we weren't sure what direction the album was taking at all. You have to have faith. You also have to really think about what you're doing; sometimes things happen by accident, and that's great, but most of the time you really have to work at it."
Midway through recording, with the band feeling a little lost, producer Mitchell Froom (who has worked with American Music Club, Richard Thompson and Paul McCartney) stopped by the studio for a couple of days and helped them work on "Silently" and "Top Ranking". It was a crucial intervention, restoring their confidence and getting them back on track.
The end result is the most striking, beautiful and resonant album of Blonde Redhead's career. Simone explains that the band worked intensely on orchestrating these songs, and the care shows in the gentle, touching glide of closer "My Impure Hair", where Kazu's sleepy-eyed yowl is couched upon keening synths, lulling guitars and soft percussion; in the hypnotic, tip-toed hush of 'The Dress'; in the sweeping drama of "Publisher".
"This album is almost like all my fantasies and desires, all the feelings I had, were made real somehow," reflects Kazu, "I feel very lucky". Which explains, perhaps, the title - it's her lucky number.
Title track "23" is hypnotic and rapturous - a hymn to the magic of change which sets the tone for the whole album - as is "Dr Strangeluv", another magical moment. "Silently" and "Top Ranking" are as emotionally resonant as anything the band have recorded, while uptempo moments like "Spring And By Summer Fall" and "SW" will take their place alongside long-time favourites "Melody Of Certain Three" and "In Particular" as highlights of the band's live set.
"We've developed a lot", adds Simone. "It sounds fresh, because we are exploring new things. We get tired of doing the same thing all the time, so we search for other things to do. But I never get tired of our songs. It amazes me, how much tolerance I can have for our own music. I could never go through this with another band, with music that I wasn't 100% into."
May 15, 2004
Miss Kittin > la niña más obscena de Francia
"every night with my star friends / we eat caviar and drink champagne / sniffing in the v.i.p. area / we talk about frank sinatra / you know frank sinatra? / he's dead...dead! / ha ha ha!","to be famous is so nice / suck my dick / kiss my ass / in limousines we have sex / every night with my famous friends","motherfuckers are so nice / suck my dick / lick my ass..."
Miss Kittin & The Hacker.
"every night with my star friends / we eat caviar and drink champagne / sniffing in the v.i.p. area / we talk about frank sinatra / you know frank sinatra? / he's dead...dead! / ha ha ha!","to be famous is so nice / suck my dick / kiss my ass / in limousines we have sex / every night with my famous friends","motherfuckers are so nice / suck my dick / lick my ass..."
Miss Kittin & The Hacker.
LTJ BUKEM
De origen ugand�s,LTJ Bukem fue adoptado por una estricta familia baptista brit�nica,que en todo caso no pudo impedir que a los 16 a�os comenzara a hacer sus pinitos como dj dedicado a los rare grooves.Pronto se familiariz� con los breakbeats y el jungle,e inspirado por gente del jazz como Miles Davis y Lonnie Liston Smith (una de sus grandes influencias),patent� el sonido artcore,la corriente m�s vanguardista del drum n' bass en ese momento,con referencias al jazz y al ambient.Su talante innovador hace que sea definido como el Derrick May del jungle,aunque en realidad sus temas emblem�ticos ("Music","Horizons")est�n m�s cerca de la espiritualidad de Larry Heard.Se encarga adem�s del sello Looking Good,sus sets como dj son pura magia polirr�tmica.
De origen ugand�s,LTJ Bukem fue adoptado por una estricta familia baptista brit�nica,que en todo caso no pudo impedir que a los 16 a�os comenzara a hacer sus pinitos como dj dedicado a los rare grooves.Pronto se familiariz� con los breakbeats y el jungle,e inspirado por gente del jazz como Miles Davis y Lonnie Liston Smith (una de sus grandes influencias),patent� el sonido artcore,la corriente m�s vanguardista del drum n' bass en ese momento,con referencias al jazz y al ambient.Su talante innovador hace que sea definido como el Derrick May del jungle,aunque en realidad sus temas emblem�ticos ("Music","Horizons")est�n m�s cerca de la espiritualidad de Larry Heard.Se encarga adem�s del sello Looking Good,sus sets como dj son pura magia polirr�tmica.
May 08, 2004
May 07, 2004
Webmaster >
Unidad,Amor,Paz...locura,histeria,felicidad,morbo.La escena de la m�sica electr�nica parece dividirse o ser� que desde un principio se gest� dividida.Por un lado los amantes de la fiesta y por otro los comprometidos con la m�sica.Local-global,masivo-elitista,org�nico-artificial,real-fingido.La escena se divide:los empresarios buscan enriqueserce,la comunidad busca la uni�n...la dictadura del dj VS. el compromiso y la honestidad (pero eso no vende).Underground VS Mainstream,eso se acab�.Hay quienes propugnan por que el rave sea gratuito,la publicidad debe pagarlo,mientras a otros les vale madre.!Que siga la fiesta!,pero la fiesta no termina,s�lo hay que encontrar d�nde contin�a...Y la represi�n que no concede tregua...Filosof�a P.L.U.R. VS la tentaci�n de la intolerancia.
Adem�s, el uso de estimulantes como fuga o como b�squeda de la conciencia.Las m�quinas como aliadas del hombre y la naturaleza, o como sus depredadoras;como extenciones de los sentidos o como sustitutos de lo humano.�Y el papel de los medios?Varias revistas digitales �pero y la radio y la TV?�Ser�n las masas excluidas?Los medios vigilan, y los medios �qui�n los vigila?
Asimismo la cultura que se genera:la anarqu�a en los �mbitos de la moda,el dise�o y el arte.La verdadera revoluci�n se �sta gestando y si nos descuidamos acabar� hasta con nosotros.En medio de todo, la belleza y por supuesto lo m�s noble:la m�sica,sin idiolog�a,sin falsas utop�as,sin color y sin bandera;tambi�n,de paso,sin tregua.Subimos pues al escenario a resistir el poder f�ctico del dinero y de los sue�os y a tratar de aprender el camino sin brebajes m�gicos ni falsas esperanzas.
Unidad,Amor,Paz...locura,histeria,felicidad,morbo.La escena de la m�sica electr�nica parece dividirse o ser� que desde un principio se gest� dividida.Por un lado los amantes de la fiesta y por otro los comprometidos con la m�sica.Local-global,masivo-elitista,org�nico-artificial,real-fingido.La escena se divide:los empresarios buscan enriqueserce,la comunidad busca la uni�n...la dictadura del dj VS. el compromiso y la honestidad (pero eso no vende).Underground VS Mainstream,eso se acab�.Hay quienes propugnan por que el rave sea gratuito,la publicidad debe pagarlo,mientras a otros les vale madre.!Que siga la fiesta!,pero la fiesta no termina,s�lo hay que encontrar d�nde contin�a...Y la represi�n que no concede tregua...Filosof�a P.L.U.R. VS la tentaci�n de la intolerancia.
Adem�s, el uso de estimulantes como fuga o como b�squeda de la conciencia.Las m�quinas como aliadas del hombre y la naturaleza, o como sus depredadoras;como extenciones de los sentidos o como sustitutos de lo humano.�Y el papel de los medios?Varias revistas digitales �pero y la radio y la TV?�Ser�n las masas excluidas?Los medios vigilan, y los medios �qui�n los vigila?
Asimismo la cultura que se genera:la anarqu�a en los �mbitos de la moda,el dise�o y el arte.La verdadera revoluci�n se �sta gestando y si nos descuidamos acabar� hasta con nosotros.En medio de todo, la belleza y por supuesto lo m�s noble:la m�sica,sin idiolog�a,sin falsas utop�as,sin color y sin bandera;tambi�n,de paso,sin tregua.Subimos pues al escenario a resistir el poder f�ctico del dinero y de los sue�os y a tratar de aprender el camino sin brebajes m�gicos ni falsas esperanzas.
>Happen
T�rminos como mainstream y underground ya no nos dicen mucho. Las grandes disqueras se nutren de actos peque�os que se vuelven masivos y pueden dejar grandes ganancias, pero los sellos peque�os ahorran en burocracia corporativa y no necesitan enormes tirajes para obtener buenos beneficios. Sabido es c�mo peque�os sellos independientes impulsaron el techno en pa�ses como Alemania e Inglaterra y c�mo sellos grandes firmaron a varios de estos pioneros hasta convertirlos en grandes estrellas (Moby es un caso evidente). As� ha sido en los pa�ses m�s desarrollados y en otros menos avanzados como Espa�a, B�lgica o Brasil, por ejemplo. Sin embargo en M�xico el camino ha sido m�s accidentado; en busca de ganancias inmediatas y f�ciles, los monopolios crearon vicios e inercias casi irreversibles hasta para ellos mismos. Pero la falta de opciones a veces tambi�n provoca un impulso creativo y una avidez por cosas diferentes, leg�timas, digamos, o menos contaminadas. Aqu� apenas comenzamos a construir una cultura de sellos independientes y la ebullici�n, el impulso y el desarrollo art�stico que ellos conllevan. Mil Records, Nimboestatic, Nopal Beat, Noise Lab, Opci�n Sonica, Hope System, Arteria, Sound Sorcery, Suave y Ataraxia.
Las nociones de mainstream y underground pueden entonces traspasarse f�cilmente porque en rigor se refieren a la cantidad de gente que tiene acceso a la obra de un artista y ese acceso depende no tanto de la calidad sino de la difusi�n que los medios masivos hacen de ella, para lo cual hace falta sobre todo la voluntad de estos medios. �Esa si es dif�cil de conseguir! �Tenemos entonces que quienes integran el colectivo Nortec se convierten autom�ticamente en parte del mainstream s�lo porque los transmiten en la radio? Quiz�, pero eso s�lo significa que m�s gente los escucha y en nada compromete su creatividad. Lo importante es el impulso creativo. Los grandes sellos lo necesitan y lo toman de los peque�os; por su parte los peque�os lo que requieren es dinero para continuar impulsando artistas, arriesgando lo que las grandes no siempre est�n dispuestas. Ocurren as� ciertas alianzas convenientes para todos (artistas, p�blico, empresarios) y que debemos mantener as�.
T�rminos como mainstream y underground ya no nos dicen mucho. Las grandes disqueras se nutren de actos peque�os que se vuelven masivos y pueden dejar grandes ganancias, pero los sellos peque�os ahorran en burocracia corporativa y no necesitan enormes tirajes para obtener buenos beneficios. Sabido es c�mo peque�os sellos independientes impulsaron el techno en pa�ses como Alemania e Inglaterra y c�mo sellos grandes firmaron a varios de estos pioneros hasta convertirlos en grandes estrellas (Moby es un caso evidente). As� ha sido en los pa�ses m�s desarrollados y en otros menos avanzados como Espa�a, B�lgica o Brasil, por ejemplo. Sin embargo en M�xico el camino ha sido m�s accidentado; en busca de ganancias inmediatas y f�ciles, los monopolios crearon vicios e inercias casi irreversibles hasta para ellos mismos. Pero la falta de opciones a veces tambi�n provoca un impulso creativo y una avidez por cosas diferentes, leg�timas, digamos, o menos contaminadas. Aqu� apenas comenzamos a construir una cultura de sellos independientes y la ebullici�n, el impulso y el desarrollo art�stico que ellos conllevan. Mil Records, Nimboestatic, Nopal Beat, Noise Lab, Opci�n Sonica, Hope System, Arteria, Sound Sorcery, Suave y Ataraxia.
Las nociones de mainstream y underground pueden entonces traspasarse f�cilmente porque en rigor se refieren a la cantidad de gente que tiene acceso a la obra de un artista y ese acceso depende no tanto de la calidad sino de la difusi�n que los medios masivos hacen de ella, para lo cual hace falta sobre todo la voluntad de estos medios. �Esa si es dif�cil de conseguir! �Tenemos entonces que quienes integran el colectivo Nortec se convierten autom�ticamente en parte del mainstream s�lo porque los transmiten en la radio? Quiz�, pero eso s�lo significa que m�s gente los escucha y en nada compromete su creatividad. Lo importante es el impulso creativo. Los grandes sellos lo necesitan y lo toman de los peque�os; por su parte los peque�os lo que requieren es dinero para continuar impulsando artistas, arriesgando lo que las grandes no siempre est�n dispuestas. Ocurren as� ciertas alianzas convenientes para todos (artistas, p�blico, empresarios) y que debemos mantener as�.
April 28, 2004
Manrico Montero / dj Linga
[BREAKBEAT] top ten "Exclusivo"
01>Moving Shadow Back Catalogue MSX00.1 10th Anniversary Special Edition CD mixed by Timecode [31 Tracks from a Decade of MS] 02>Klute / Fear of People.03>Dieselboy The 6ixth Session Mix CD feat. Bad Co./Konflict/Usual Suspects/Andy C/etal.04>Mixed by Grooverider feat. Bad Co.,Dillinja.05>Essential Rewindz CD feat. Messiah/Side Effects/Just A Vision Rmx/Can't Push Me,etc.06>Decoder Concussion.07>V/A feat. Future Engineers,Rantoul,etc.08>Feat. Peshay,Flytronix,Fellowship 21st Century Grooves CD.09>mixed by Dara feat. Hype/Fresh/JHON B/Decoder.10>From Here to There DJ DB in the mix Shades of Technology.
[BREAKBEAT] top ten "Exclusivo"
01>Moving Shadow Back Catalogue MSX00.1 10th Anniversary Special Edition CD mixed by Timecode [31 Tracks from a Decade of MS] 02>Klute / Fear of People.03>Dieselboy The 6ixth Session Mix CD feat. Bad Co./Konflict/Usual Suspects/Andy C/etal.04>Mixed by Grooverider feat. Bad Co.,Dillinja.05>Essential Rewindz CD feat. Messiah/Side Effects/Just A Vision Rmx/Can't Push Me,etc.06>Decoder Concussion.07>V/A feat. Future Engineers,Rantoul,etc.08>Feat. Peshay,Flytronix,Fellowship 21st Century Grooves CD.09>mixed by Dara feat. Hype/Fresh/JHON B/Decoder.10>From Here to There DJ DB in the mix Shades of Technology.
Pr�ximas sesiones
Sal�n Tarar�. Madero 39, Centro Hist�rico, 10:30 p.m.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
__________________________________________
Automatique
s�bado 01 de Mayo, 2004,
Itzone (hot-cakes)
Dig-it (arteria)
Fixeer (motor)
Sofkhia (bon voyage)
vj's: voodoo + khora
cover: $30
_________________________________________
Tijuana conection
s�bado 08 de Mayo, 2004,
Panoptica (mil, Tijuana) -por confirmar-
Linga (ataraxia / parador an�logo)
Plug (abolipop)
Childs (Static)
vj's: voodoo + khora
cover: $40
_____________________________________________________
s�bado 15 de Mayo, 2004,
ALPHA & OMEGA (live act+ soundsystem set, UK)
www.alexgo.blogspot.com
Sal�n Tarar�. Madero 39, Centro Hist�rico, 10:30 p.m.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
__________________________________________
Automatique
s�bado 01 de Mayo, 2004,
Itzone (hot-cakes)
Dig-it (arteria)
Fixeer (motor)
Sofkhia (bon voyage)
vj's: voodoo + khora
cover: $30
_________________________________________
Tijuana conection
s�bado 08 de Mayo, 2004,
Panoptica (mil, Tijuana) -por confirmar-
Linga (ataraxia / parador an�logo)
Plug (abolipop)
Childs (Static)
vj's: voodoo + khora
cover: $40
_____________________________________________________
s�bado 15 de Mayo, 2004,
ALPHA & OMEGA (live act+ soundsystem set, UK)
www.alexgo.blogspot.com
April 19, 2004
Subscribe to:
Posts (Atom)